¿qué hay de nuevo en lectura remedial

¿Qué hay de nuevo en lectura remedial?
Albert Harris
Se realiza en este trabajo un escrutinio de los avances en lectura remedial, con particular atención a los nuevos enfoques en el tratamiento en las áreas terapéuticas médicas, psicológicas y educativas.
Terapias médicas
El estudio de las dificultades de aprendizaje y la lectura se ha transformado en un esfuerzo interdisciplinario en el cual están involucradas diferentes especialidades médicas. Además de los psiquiatras, neurólogos, pediatras y oftalmólogos que han estado tradicionalmente relacionados, han entrado al campo nutricionistas y alergólogos. Muchas de las nuevas ideas médicas acerca de la causalidad y tratamiento de los problemas de aprendizaje aparecen como altamente controversiales. Una nueva teoría médica asocia los problemas de la dificultad lectora al funcionamiento deficiente de los mecanismos que controlan el equilibrio y el movimiento –en otras palabras, el cerebelo– y los canales semicirculares del oído interno. De Quirós y Schrager (1978) plantean que cuando el control reflejo automático del equilibrio es inadecuado, el control consciente del equilibrio interfiere con la concentración en las situaciones de aprendizaje. Frank y Levinson (1976-1977), también informan de una alta incidencia de disturbios vestibulares en las dificultades lectoras, que denominan “dislexia dismétrica” y plantean que la Dramamine y otros medicamentos para el mareo son útiles en estos casos. Ayres (1978) desarrolló una secuencia de ejercicios físicos para mejorar el funcionamiento automático del sistema vestibular. La atención médica se ha abocado también a aspectos dietéticos como causas de conducta hiperactiva y alteraciones en el aprendizaje. La dieta Kaiser-permanente recomendada por Feingold (1976) elimina alimentos y
bebidas que contienen aditivos, salicilatos naturales o colorantes; elimina así no sólo postres, pastillas y bebidas gaseosas, sino también la mayoría de panes, cereales, varias carnes, frutas y vegetales. Otros médicos han criticado la investigación que sirvió de base para prescribir este tratamiento, considerándola inadecuada e insuficiente (Spring & Sandoval, 1976; Sieben, 1977). La cafeína en café, té y bebidas tipo cola han sido culpadas de sobreestimular a los niños (Powers, 1975); pero otras evidencias indican que la cafeína puede tener un efecto tranquilizante sobre los niños hiperactivos (Firestone, Poitras-Wright & Douglas, 1978). El uso de dosis masivas de ciertas vitaminas, llamada terapia megavitamínica, constituye un planteamiento médico, arduamente discutido (Cott, 1977; Sieben, 1977). La presencia de excesiva o muy escasa cantidad de determinados minerales en * Albert J. Harris es profesor emérito de la City University de Nueva York, miembro de Reading Hall of Fame, ex presidente de IRA. El artículo fue publicado en “The Reading Teacher”, V. 34, nº 4, enero de 1981. Traducción y adaptación, Mabel Condemarín. los tejidos humanos puede o no puede estar ligado a dificultades de aprendizaje (Sieben, 1977). Aun a la luz fluorescente en las salas de clases se le ha atribuido un efecto perjudicial sobre la conducta de los niños (Painter, 1976-77). Todavía otra corriente médica sostiene la idea que las dificultades de aprendizaje pueden ser producto de una reacción alérgica en el cerebro, que puede ser tratada con cortisona y otras drogas similares (Wunderlich, 1973). El especialista en lectura no debe decidir en estas controversias médicas. Los padres deben tomar la responsabilidad de elegir sus médicos y
Terapias psicológicas
La psicoterapia individual, la psicoterapia de grupo y la terapia familiar se han aplicado desde hace muchos años. Los especialistas en lectura reconocen que muchos deficientes lectores tienen serios problemas de personalidad que requieren de la consideración diagnóstica de un psiquiatra o de un psicólogo y que muchos necesitan alguna modalidad de psicoterapia, La tarea del especialista en lectura es remitirlos en forma apropiada, según sea el caso. La práctica de la modificación conductual basada en los principios de Skinner de aprendizaje no es nueva, pero sí es reciente la forma denominada “modificación conductual cognitiva”. La idea general es que la conducta de los niños es fuertemente influida por lo que ellos se dicen a sí mismos en su lenguaje interior, por ende se podría modificar la conducta ayudándoles a cambiar su diálogo interior. Esto involucra el uso de modelos que el escolar pueda imitar y el uso de refuerzos o recompensas cuando el cambio deseado ocurre. Así, el niño que se ha estado diciendo a sí mismo “Esto es demasiado difícil, por eso no vale la pena que lo intente” puede ser ayudado a verbalizar “Esto es difícil pero yo puedo hacerlo, si realmente me empeño” Este enfoque sugiere que se ha estado poniendo demasiada atención en contar los errores y no lo suficiente en lo que pasa en la mente del niño cuando está leyendo. Sin ser terapista conductual, los especialistas en lectura pueden llegar a ser más sensibles a los pensamientos y sentimientos de los niños que los influencian en su comportamiento en la situación lectora. “Sugestopedia” es el término utilizado por Lozanov (1975) para describir su sistema de instrucción en el cual se enfatiza la sugestión positiva. Sus seguidores han creado la “Sociedad para Aprendizaje y Enseñanza Sugestiva-Acelerativa” que tiene su sede en Ames, Iowa y publican una revista. Este sistema presupone que la mayoría de los individuos tienen el potencial para un aprendizaje mejor y que una combinación de sugestión positiva y relajación puede posibilitar a los individuos realizar un aprendizaje Un informe de Pritchard y Taylor (1978) describió la aplicación de “sugestopedia” en la enseñanza de deficientes lectores. Periodos de instrucción activa con actividades pasivas tales como acostarse, respirar al ritmo de un metrónomo, escuchar las sugestiones que enfatizan en el estudiante su valía personal y estimular la visualización de las palabras sobre una imaginaria Una aplicación de sugestopedia en la enseñanza de lectura de segundo grado involucró siete pasos: relajación física, relajación mental, recuerdo de tempranas experiencias gratas de aprendizaje, presentación activa, revisión concertada, práctica y test. En la presentación activa se le pide a los niños que visualicen la lectura como una casa en la cual cada departamento representa una vocal y que visualicen las palabras que contienen esa vocal como ítems de muebles dentro del apartamento (Somsky, 1980). Esto es similar a las técnicas usadas por los expertos en memoria. La sugestopedia es un nuevo desarrollo en la aplicación de técnicas psicológicas a la educación y vale la pena observarla. Terapias educacionales
Se han descrito una serie de modificaciones del método kinestésico de Fernald para lectores severamente deficientes. Uno de ellos es la “escritura a ciegas” en la cual el niño traza la palabra con los ojos cerrados y sólo después que él es capaz de trazarla correctamente abre los ojos y empieza a asociar la forma visual con su representación auditiva y kinestésica. Se pueden usar letras tridimensionales o bien la mano del niño puede ser guiada a través del trazado. Este procedimiento está elaborado para trabajar con niños neurológicamente inmaduros o niños con daño que necesitan una reducción en la cantidad de la estimulación sensorial que ellos pueden manejar. Zorotovich ( 1979) presumió que un niño que parecía incapaz de aprender palabras mediante el procedimiento Fernald VAKT (V-visual, A-auditivo, K-kinestésico, T-táctil; N.T.) podía tener una brecha funcional que impidiera la acción cooperativa de los dos hemisferios funcionales, con síntomas comparables a los casos reporteados por Sperry, Gazzaniga y Bogen (1969) en los cuales los dos hemisferios fueron quirúrgicamente separados. El niño pareció incapaz de aprender la forma de la palabra al trazarla con la mano dominante. Zorotovich trató que hiciera el trazo con la mano no-dominante lo cual era fácil para él, pero su coordinación con esa mano era insuficiente para escribir la palabra. Finalmente pudo lograrlo haciéndole trazar con la mano no dominante, escribir con la mano dominante y pronunciar la palabra, todo en forma simultánea. Este es un informe de un solo caso, pero pueden haber muchos otros semejantes. Zorotovich planteó que su procedimiento había promovido la integración de los dos hemisferios. Un procedimiento descrito por Van den Honert (1977) se basa en la noción de que los progresos deficientes pueden deberse a interferencias del hemisferio no-dominante en el proceso lector controlado por el hemisferio dominante. Ella utilizó audífonos estereofónicos con instrucciones lectoras grabadas que van a través del oído derecho al hemisferio (dominante) izquierdo, mientras e hemisferio derecho fue mantenido ocupado con música grabada escuchada a través del oído izquierdo. También intentó eliminar el conflicto entre los centros visuales izquierdo y derecho mediante el bloqueo de la visión del ojo derecho (p. 23). La autora encontró un dramático incremento en la velocidad de aprendizaje para alumnos de séptimo grado, pero no así para los de noveno. También planteó que para lograr los buenos resultados se requirió efectuar un bloqueo auditivo y visual. El método denominado “impresión neurológica” (Heckelman, 1966) involucra al profesor y al alumno en la lectura simultánea de una selección; gradualmente el niño prosigue sólo la lectura; pero al comienzo la voz del profesor predomina y le va proporcionando claves al niño. El reconocimiento de las palabras se desarrolla con cierta facilidad a través del apoyo repetido proporcionado por el profesor. Este tipo de procedimiento ha sido recomendado por Carol Chomsky (1978) para ser utilizado en aquellos niños que tienen resistencia hacia las destrezas de decodificación. Es probablemente más útil como procedimiento suplementario que como un método remedial completo. Hollingsworth (1978) recientemente ha informado sobre resultados favorables con el método de impresión, mediante la utilización de selecciones grabadas escuchadas a través de audífonos. Samuels (1979) ha recomendado el método de lecturas repetidas como una manera de mejorar la fluidez y lograr que el reconocimiento de palabras se haga cada vez más automático. El niño lee una selección de 50 a 200 palabras oralmente y la velocidad y número de errores son chequeados en un gráfico. El relee el material para sí mismo mientras el profesor chequea a otros niños y luego le lee la misma selección al profesor quien registra en el gráfico nuevamente la misma velocidad y los errores. Se continúa con las lecturas repetidas hasta lograr un ritmo de 85 palabras por minuto y entonces pasa a leer otra selección. A través de lecciones sucesivas, la mayoría de los niños aumentan la velocidad y disminuyen los errores. Un procedimiento de lectura remedial puede ser combinado con las lecturas repetidas. Meares (1978) una maestra de lectura remedial de Nueva Zelandia informó que algunos de sus alumnos menos exitosos parecían tener una especial dificultad en la percepción de lo impreso. Cuando ella los interrogó sobre lo que les parecía la página, ellos respondieron algo equivalente a ver una inversión figura-fondo; en vez de ver letras negras en contra de un fondo blanco, el blanco parecía ser la figura contra un fondo negro, semejante a ríos blancos o diques. La autora planteó que esos niños podían ser ayudados mediante la reducción del contraste entre lo impreso y el fondo, minimizando el espacio entre las palabras y las líneas y con pequeñas letras de imprenta; así ellos parecían ser ayudados mediante lo opuesto a lo que favorece la mejor legibilidad en la mayoría de los lectores. Las innovaciones descriptas más arriba son exploraciones en pequeña escala que no han sido seguidas de investigación controlada. Es importante para los maestros remediales saber acerca de ellas y estar preparados para aplicarlas con aquellos alumnos que parecen incapaces de aprender con los procedimientos remediales tradicionales. Hay ciertos principios básicos de lectura exitosa que no han cambiado 1. La vital importancia de comenzar a un nivel suficientemente bajo y con pasos lo suficientemente pequeños para asegurar un éxito inicial. 2. Desarrollar un contacto afectivo (“rapport”) grato entre el maestro y el 3. La necesidad de tener flexibilidad tanto en los métodos como en los materiales, poniendo atención a los sentimientos de los alumnos tanto 4. Realizar los programas remediales en pequeños pasos con repetición y revisión amplia, especialmente en las primeras etapas. 5. Utilizar materiales que combinen el atractivo de un alto interés con un 6. Utilizar diagramas o gráficos para registrar los progresos hacia los 7. Mantener líneas de comunicación abiertas con los padres y con los 8. Celebrar los éxitos del niño y tratar que los otros adultos que sean significativos para el niño, lo alaben y apoyen sus esfuerzos. 9. Tener en cuenta la necesidad de aplicar en la lectura global, habilidades que pueden necesitar un desarrollo en forma aislada. 10. Mantener al niño en el programa remedial hasta que haya adquirido suficiente destreza para desenvolverse en un programa regular y el Estos diez principios son básicos y son independientes del procedimiento particular que se utilice para enseñar a decodificar o a comprender. Ellos son comunes a programas que pueden ser diferentes desde una mirada superficial, pero semejantes en sus características básicas. El especialista en lectura que combina flexibilidad, recursos junto con paciencia ilimitada logrará resultados exitosos con la mayoría de los lectores deficientes.
Referencias Bibliográficas
Artley, A. Sterl: “Learning disabilities versus reading disabilities: A vexing problem”, En Inchworm, inchworm: Persistent problems in reading education, editado
por Constance M. McCullough. pp. 119-24. Newark, Del.: International Reading Ayres. A. Jean: “Learning disabilities and the vestibular system”, Journal of learning
disabilities, Vol. 10 (Enero 1978), pp. 30-41.
Blau, Harold & Harriet Blau. “A theory of learning to read”, The Reading Teacher,
Vol. 22 (Noviembre, 1968), pp. 126-29. 144. Chomsky, Carol: “When you still can't read in third grade: After decoding, what?- In What research has to say about reading instruction, editado por S. Jay
Samuels, pp. 13-30. Newark, Del.: International Reading Association, 1978. Cott, Allan: “A reply.” Academic Therapy, Vol. 13 (Noviembre 1977), pp. 161-71.
de Quirós, Julio B. y Orlando L. Schrager: Neuropsychological fundamentals in
learning disabilities. San Rafael, Calif.: Academic Therapy Publications, 1978.
Feingold, Benjamin F.: “Hyperkinesis and learning disabilities linked to the ingestion of artificial food colors and flavours”. Journal of Learning Disabilities, Vol. 9
Firestone, Philip, Helen Poitras-Wright y Virginia Douglas: “The Effects of Caffeine on Hyperactive Children.” Journal of Learning Disabilities, Vol. 10 (Marzo 1978),
Frank, Jan y Harold N. Levinson: Seasickness mechanisms and medications in dysmetric dyslexia and dyspraxia.” Academic Therapy, Vol. 12 (Invierno 1976),
Harris, Albert J.: “Current issues in the diagnosis and treatment of reading disabilities.” En Inchworm, inchworm: Persistent problems in reading
education, editado por Constance M. McCullough, pp. 111- 18. Newark, Del.:
International Reading Association, 1980. Harris, Albert J.: “Five decades of remedial reading.” In Forging ahead in reading,
editado por J. Alien Figurel, pp. 25-33. Newark, Del.: International Reading Harris, Albert J.: “An overview of reading disabilities and learning disabilities in the U.S.” The Reading Teacher, Vol. 33. (Enero 1980), pp. 420-25.
Harris, Albert J.: Ten years of progress in remedial reading.” The Reading Teacher,
Heckelman, R.G.: “Using the neurological impress remedial technique.” Academic
Therapy Quarterly, Vol. 1 (1966), pp. 235-39.
Hollingsworth, Paul M.: “An experimental approach to the impress method of teaching.” The Reading Teacher, Vol. 31 (Marzo 1978), pp. 624-26.
Lozanov, Georgi: “The suggestological theory of communicating and instructing”. Suggestology and Suggestopedia, Vol. 1, Nº 1 (1975), pp. 1-14.
Meares, Olive: “Some children talk about print.” Mimeographed. Auckland, New Zealand: North Shore Reading Clinic, 1978. Meichenbaum, Donal: Cognitive-Behavior Modification: An interrogative
approach. New York, N.Y.: Plenum Press, 1977.
Painter, Marilyn: “Fluorescent lights and hyperactivity in children.” Academic
Therapy, Vol. 12. Nº 2 (Invierno 1976-77), pp. 181-84.
Powers, Hugh W.S. Jr.: “Caffeine, Behaviour and the LD child.” Academic Therapy,
Pritchard, Allan y Jean Taylor: “Suggestopedia for the disadvantaged reader.” Academic Therapy, Vol. 14 (Septiembre 1978), pp. 81-90.
Samuels, S. Jay: “The method of repeated readings.” The Reading Teacher, Vol. 32
Sieben, Robert L.: “Controversial medical treatments of learning disabilities.” Academic Therapy, Vol. 13, Nº 2 (Noviembre 1977), pp. 133-48.
Somsky, JoLene: “Teaching with love.” Society for Suggestive-Accelerative
Learning and Teaching. Vol. 5, Nº 1 (1980) p. 2.
Sperry, R.W., M.S. Gazzaniga, y J.H. Bogen: “Interhemispheric relationships: The neocortical comisures: Syndromes of hemispheric disconnection.” Handbook of
Clinical Neurology, Vol. 4, New York, N.Y.: John Wiley, 1969.
Spring, Carl y Jonathan Sandoval: “Food additives and hyperkinesis: A critical evaluation of the evidence.” Journal of Learning Disabilities, Vol. 9 (Noviembre
van den Honert, Dorothy: “A Neuropsychological technique for training dyslexia.” Journal of Learning Disabilities, Vol. 10 (Enero 1977), pp. 21-27.
Wunderlich, Ray C.: Allergy, brains and children coping. St. Petersburg, Fla,:
Zorotovich, Betty: “Hand centers that cause and cure alexia.” Academic Therapy,
Vol. 14, Nº 4 (Marzo 1979), pp. 469-77.

Source: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a3n3/03_03_Harris.pdf

Pii: s1010-7940(02)00035-0

European Journal of Cardio-thoracic Surgery 21 (2002) 711–715Intermediate results with correction of tetralogy of Fallot with absentViktor Hrasˇkaa,*, A. Ka´ntorova´a, P. Kunovsky´b, D. HaviarcaDepartment of Cardiovascular Surgery, Children’s University Hospital, Limbova 1, 833 40 Bratislava, SlovakiabDepartment of CICU, Children’s University Hospital, Limbova 1, 833 40 Bratislava, S

Cv prof steven nisticò it

PROF. STEVEN PAUL NISTICO’ CURRICULUM VITAE ET STUDIORUM Dati anagrafici Titoli di studio e accademici Esperienze di Ricerca e Professionali Lingue straniere Appartenenza a società scientifiche Attività Scientifica e di Ricerca Attività Didattica Attività Organizzativa Pubblicazioni Capitoli di volumi » 12 Dati anagrafici Luogo e Data

Copyright © 2014 Medical Pdf Articles