QuiÉn creÓ este monstruo

EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN EN
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD:
¿QUIÉN CREÓ ESTE MONSTRUO?
Documento no editado
Por: Marco Antonio Rodrigues Dias1
XVI Congreso AMSE –AMCE-WAER – Monterey – México- 31 mayo- 4 de Junio -
Asociación Mundial de Ciencias de la Educación - Las identidades culturales en el marco
de la mundialización: la emergencia de nuevos actores en educación. Coloquio especial:
La mundialización de la educación: el punto de vista de los responsables de la política
educativa, los sociólogos y los educadores (2 de Junio de 2010)2
1 Profesor jubilado de la Universidad de Brasilia, exdirector de la División de Educación Superior de la UNESCO (1981-1999). 2 Este texto se inspiró básicamente en un documento elaborado en francés (« Dans quelle mesure la crise globale va-t-elle affecter les critères adoptés pour l’évaluation dans l’enseignement supérieur?») en el marco del coloquio «Definir y medir el desarrollo académico», realizado del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2009, en la Sorbona, París Introducción
El tema de esto coloquio en Monterrey es muy amplio. Por supuesto, uno no puede tratar
de todo. En este espacio, intentaremos de ver como algunas ideas se han consolidado en
los últimos tiempos. Y intentaremos de llamar la atención a algunos elementos que
pueden ayudar la comprensión de lo que pasa en el campo de la educación superior en
esto momento en el marco de la globalización y sus relaciones con la sociedad.
Pero
notemos que se trata de temas polémicos donde no hay unanimidad.
En el día de la apertura del XVI Congreso mundial de Ciencias de Educación se han
mencionado modelos distintos y as veces opuestos para la educación. Pero esto no es
nuevo, como se puede ver con el análisis de dos documentos sobre políticas para la
educación superior elaborados y publicados en los anos noventa por el Banco Mundial y
por la UNESCO.
Estos dos documentos (“Higher Education: the Lessons of Experience- Banco Mundial- Washington- 1994 y “Policy Paper for Change and Development” – Unesco- Paris- 1995) tuvieron gran influencia en la evolución de las políticas públicas de educación superior en el mundo entero. Las dos organizaciones partieron de diagnósticos semejantes: constatación del
incremento de los efectivos, problemas de financiación generalizados, diversificación
de las instituciones y de los programas, problemas de adaptación de los contenidos a
las nuevas realidades mundiales, pero llegaron a conclusiones absolutamente
opuestas
.
El documento del Banco Mundial podía ser considerado una adaptación del Consenso de Washington a la educación superior: -reducción del montante de las inversiones en la educación superior; -estímulo al desarrollo de la enseñanza privada como instrumento de equidad -prioridad a los aspectos comerciales y no a los educacionales -aceptación del principio según el cual la educación superior es vista como objeto comercial; -reglamentación de los sistemas según los principios establecidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio. El documento de políticas de la UNESCO consideraba la educación superior como un bien público, como un derecho en el marco de la Declaración Universal de los Derechos humanos, defendía la universalidad del acceso a esto nivel de la educación y consideraba que calidad y pertinencia eran conceptos que iban mano en la mano que no podían existir separados. Sin embargo, desde el año 2000, el director general de la UNESCO, sr. Matsuura, anunciaba que las dos organizaciones ya no tomaban posiciones divergentes como en el pasado. Hay que notar entonces que el Banco Mundial no cambió sus posiciones. El Monstruo
Coincidentemente, desde aquel entonces se intensificó el movimiento de globalización en
el mundo y no hay que olvidar que ahora mismo vivimos un período de crisis económica
y financiera grave, lo que llevó Nelson D. Schwartz y Julie Crewell a se preguntar en la
edición del 23 de marzo de 2010 de The New York Times “Como fue creado este
monstruo? (What created this monster?)” y nosotros podríamos cambiar la pregunta
indagando quién creó este monstruo que tanta influencia tiene sobre los sistemas de
educación en el mundo entero?


La globalización representa un proceso que busca facilitar la movilidad de personas,
bienes y servicios, ideas etc. La noción de Estado se debilita y la interdependencia se
refuerza. La globalización en el campo económico –la más visible- opera actualmente
con tres elementos característicos muy claros según varios analistas:
Un mercado unificado a escala mundial, con la adopción de un marco
institucional único –el liberal- y un modelo uniforme de producción y
distribución de bienes y servicios.
El desarrollo de empresas globalizadas, compitiendo en escala planetaria, en
la concepción, producción y distribución de sus productos y servicios.
Una división internacional del trabajo, donde, bajo un marco institucional
único, rígido, monopolista, los pólos dominantes se ubican en los países que
controlan el conocimiento, el saber, los servicios y, por esto son autónomos o
independientes. A unos cabe la creación, los otros son condenados a la imitación y
la dependencia.

La globalización alcanza todos los sectores de la vida de la sociedad, incluso de la
educación,
que se convierte en uno de los grandes mercados modernos y donde también
se intenta adoptar un modelo único.
Los datos son impresionantes. Sólo en los países de la OCDE el comercio internacional
de servicios educativos llegó en 2004 a los 77.000 millones de dólares US, lo que
corresponde a más o menos 4% del comercio de servicios en esta área geográfica3.
3 Ver más datos sobre la globalización en “Un autre monde, contre le fanatismo du marché” - Fayard, 2006 de Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economia. La Búsqueda Del Futuro

Cuando se entra en esto tipo de análisis hay que recordar lo que decía Octavio Paz para
quién la búsqueda del futuro pasa inevitablemente por la conquista del pasado.
Como fue la evolución de estas cuestiones en los últimos tiempos? Que predominó en la
relación entre educación y sociedad en el suceder de las últimas décadas?
Empecemos por Mayo de 1968, cuando un movimiento anárquico, sin objetivos claros,
logró movilizar toda la sociedad francesa y mundial. No vamos analizar aquí los detalles
de Mayo de 1968, pero recordemos que los estudiantes de 1968 han logrado abrir las
sociedades, revolucionar las costumbres, provocar un gran impacto en la organización
interna de las universidades particularmente en la relación entre profesores e estudiantes,
estimular cambios profundos en el sistema universitario como son prueba reformas en
América Latina y, en Francia, la ley francesa de reforma universitaria de 1968.
Nadie lo comenta pero el movimiento de los estudiantes franceses está en la origen de la
decisión de la UNESCO de crear una comisión internacional presidida por Edgar Faure y
que elaboró el informe “Aprender a ser”, que tanta influencia ha tenido sobre la
educación en el mundo entero desde los años 704.
En realidad, en el Siglo XX, podemos destacar tres momentos importantes en los cuales
las universidades reaccionaron a políticas y a sistemas que deseaban utilizar la educación
como instrumento para la manutención de privilegios. La reforma de Córdoba,
Argentina, en 1918
es el primero a se notar.
Córdoba mostró la importancia de sistematizar cuadros de referencia para acciones y para la definición de banderas capaces de servir de estímulo para mejorar el sistema universitario. A Córdoba debemos entre otros avances en la época: I) la consolidación de la idea de autonomía, lo que implicaba el derecho
de la comunidad universitaria de seleccionar sus dirigentes y profesores y
de organizar los programas de estudio, independientemente del gobierno u
de otras entidades;
II) la insistencia en la formación integral del ser humano quedando
claro que los estudiantes tienen que ser tratados como adultos, como
sujetos y no como objeto de sus destinos
. Para esto, se defendía el co-
gobierno;
III) la necesidad para las instituciones de educación superior de
mantener vínculos con la sociedad
, tratar de problemas de la sociedad,
encontrar en la sociedad la justificación principal de su existencia;
4 Ver Faure, Edgar et alli (1972) – Apprendre à être- UNESCO-Fayard IV) la necesidad de transferencia a la sociedad, a través de la extensión
universitaria, de los conocimientos que los establecimientos de enseñanza
superior tienen o producen;

V) la modernización científica con cambios en los programas y currícula,
con el rechazo a posiciones dogmáticas;
VI) la democratización con la gratuidad siendo considerada un
instrumento para ampliar el acceso a las universidades;
VII) la anticipación de los movimientos de integración en la región.
Para mí no constituyó una sorpresa ver la multiplicación de referencias a Córdoba que hacían líderes estudiantiles franceses en la Sorbona en mayo de 1968, que ya señalé y
que constituye el segundo momento a notar.
El tercero momento a señalar fue 1998 cuando la UNESCO convocó y organizó la
Conferencia Mundial sobre Educación Superior
. En los debates de preparación a esto
evento en todo el mundo, quedó claro que “antes de se buscar el tipo de institución de
educación superior que se quiere construir, es necesario definir el modelo de
sociedad que se busca alcanzar
”.
Calidad y pertinencia son conceptos complementarios que caminan juntos. Además,
la educación, incluso la educación superior, tiene que ser considerada un bien público,
independientemente de quien sea el prestador del servicio educativo. Estas eran las ideas
en que se fundamentaban la educación superior que, en última análisis, visaba a la
formación del ser humano integral.
Cambios Fundamentales

El mundo hoy no es el mismo de 1918, tiene grandes diferencias con respecto a 1968, y
es mismo bastante diferente del de 1998, pues la evolución y las transformaciones desde
entonces fueron muy rápidas. La evolución de las nuevas tecnologías, por ejemplo,
favoreció la globalización en todos los niveles, principalmente el económico y el
mercado pasó a ser la referencia dominante en las decisiones tomadas en los niveles
políticos de todo el mundo.
El mundo vive hoy un proceso de crisis del modelo de globalización dominante. Ciertos
responsables de lo que pasa ahora en la esfera financiera manifestaron una
arrepentimiento por lo que han hecho o provocado, pero, en el campo de la educación, y
de las organizaciones internacionales, muchos siguen actuando como si nada hubiera
ocurrido en el mundo. El mercado en la opinión de estos expertos y de ciertas
organizaciones debe seguir funcionando como referencia única
, como la luz capaz
de orientar las reformas del sistema. Incluso llegan a decir que es el mercado a quien toca
definir la pertinencia en el campo del conocimiento y del aprendizaje. Los
establecimientos de educación superior tienen que adaptarse a esta realidad, pero nada
justifica el abandono de la idea de servicio público que implica el acceso abierto a
todos, la permanencia de las prestaciones y la capacidad de adaptación.

Notemos que una comisión de 21 sabios, cuyos trabajos fueron financiados incluso por el
Banco Mundial, presidida por el Premio Nóbel norte-americano Michael Spence, publicó
hace ya tres años un informe que puede ser interpretado como el del anuncio de la
muerte del Consenso de Washington5. La comisión ha hecho hincapié en la necesidad de
elaboración de programas sociales, capaces de eliminar o de reducir la diferencia
escandalosa de rentas entre los grupos sociales. Sus miembros consideraron que para salir
de un estado de crisis, es necesaria prioritariamente una planeación a largo plazo y
funcionarios que cobren bien, además de inversiones públicas en las infraestructuras, en
educación y en salud.
El mundo sigue cambiando y hay que prestar atención a lo que pasa con China por
ejemplo, Sea lo que digan los críticos y la prensa occidental, aun después de 2008, este
país sigue teniendo resultados positivos en su economía independientemente de la crisis
deflagrada a partir de 2008. Esto país a reducido de más de 400 millones de personas el
número de pobres entre 1990 y 2004. Además de esto, en oposición al que hacen otros
países en desarrollo u emergentes, China amplió las inversiones en las infraestructuras,
educación, salud y medio ambiente.
Los chinos están conscientes que entramos en un período de sociedad del conocimiento
global, a través del cual la información, la capacidad, las aptitudes, las habilitaciones son
la fuerza que acelera el desarrollo. La China tenía 3 700 000 estudiantes en 1990, hoy día
cuenta con más de 25 millones y hace inversiones importantes en las ciencias y las
tecnologías. La prioridad es dada a la formación que responda a los intereses y
necesidades del país. Algunas instituciones de formación extranjeras fueron autorizadas a
se establecer en su territorio, pero en asociación con instituciones locales, con programas
que son acreditados por las autoridades nacionales y bajo un controle estricto de su
funcionamiento. Hay que reconocer que en China, a pesar de las dificultades para su
implementación, hay, en definitivo, un proyecto de nación y para alcanzarlo, las
universidades son parte importante de la estrategia del país.
Hoy en el mundo entero se habla de flexibilización del trabajo como fórmula para la
creación de riquezas. En la práctica, flexibilidad significa aumento de la precariedad.
Mientras en los países occidentales, los gobernantes defienden con entusiasmo la
flexibilización, que en la práctica significa precariedad, los chinos han aprobado una ley
que vigora desde primero de enero de 2008, garantizando más seguridad e estabilidad en
el trabajo. De hecho, su actitud con relación al mundo del trabajo es significativa de
cambios profundos en el modelo económico y social. Durante los últimos meses de 2009
e inicio de 2010, el ascenso del desempleo en Estados Unidos alcanzó 10.2% et va “tocar
5 El Consenso de Washington, una creación al final de los años 80, de tres instituciones basadas en esta ciudad, el FMI, el Banco Mundial y el Tesoro de Estados Unidos, cuyos principios fueron consolidados por un economista inglés, John Willianson. defendía la reducción de la intervención del Estado, la desregulamentación, la liberalización llevada a sus últimas consecuencias y la privatización sin se preocupar con las cuestiones de justicia social ni de empleo. . más de 10% de la población activa de los países desarrollados o sea 57 millones de sin
empleo, contra 5.6% en 2007” (Nicolas Baverez)6 y 7.
Pertinencia y Misiones

Desde finales de los años 90, ciertos funcionarios internacionales estimulan la
tendencia a considerar que calidad y pertinencia no caminen mano en la mano
. Se
habla de calidad vinculada a la competitividad, lo que significa que la calidad existe si las
instituciones de enseñanza superior siguen produciendo expertos como los que han
fabricado la crisis financiera que toca el mundo entero desde 2008…, la calidad existe si
los establecimientos preparan técnicos para servir a los intereses prioritarios de las
empresas, en particular de las que dominan el mercado global. Se olvidan que lo que
solicita hoy un empresario no será necesariamente lo mismo que va exigir mañana.
Por supuesto, en un sistema universitario, se impone la presentación de objetivos
precisos, una estructura racional, una gestión eficaz, un entorno favorable. Mas nada de
esto tendrá sentido si las instituciones no disponen de libertades académicas y de una
autonomía responsable y si ellas no definen de manera transparente sus misiones, su
responsabilidad con respecto a la sociedad
y no se organizan de manera a poder
alcanzar objetivos previamente establecidos.
En 1998, la Conferencia mundial sobre la enseñanza superior ha sugerido que los
establecimientos de educación superior definan o redefinan sus misiones en acuerdo con
el conjunto de la sociedad. Las misiones definidas de esta manera podrán servir de
elementos de comparación para medir la contribución de los establecimientos de
educación superior al mejoramiento y al progreso e incluso para establecer “rankings”
entre las universidades. Aceptar un modelo único, base de sistemas de proyectos de
acreditación sometidos actualmente a las instituciones académicas, significaría la
imposición de una identidad internacional, sinónimo de identidad de grupos dominantes,
en un número limitado de países, y eventualmente de un solo país.
Nuevas Tecnologías

Además de esto, expertos internacionales defienden ahora la aplicación de un sistema
internacional basado sobre el comercio y la venta de productos educativos en particular a
través de Internet. Para ellos, la cooperación basada sobre la solidariedad y en la
promoción de la calidad y de la pertinencia es una ingenuidad. Es necesario ser realista -
es lo que dicen- y seguir las tendencias del mercado.
Las nuevas tecnologías ejercen un rol esencial en el proceso de transformación y de
modernización de las instituciones de enseñanza superior a través de todos los niveles.
Colaboran en la organización, de la gestión, de los programas virtuales, que, si
implementados de manera concreta, podrán presentar las ventajas siguientes: aprendizaje
6 -Nicolas Baverez, La reprise sans l’emploi- Le Monde Economie, 24.11.2009
7 Ver, sobre esto tema, las presiones del FMI de Strauss Khan con respecto a España y otros países
europeos en Mayo de 2010.
sin restricción de tempo ni de espacio, posibilidades de organización de cursos a través de módulos y de calendarios flexibles que contesten mejor a las necesidades individuales de aprendizaje, y una responsabilidad más fuerte del estudiante en el proceso de aprendizaje. El desarrollo de las nuevas tecnologías de información lleva las organizaciones de enseñanza superior a ocupar un lugar cada vez más importante en el panorama educativo internacional como lo han señalado los participantes en la conferencia mundial sobre enseñanza de Paris en 19988: “Los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación seguirán modificando la forma de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos. También es importante señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, y de ampliar el acceso a la educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que la nueva tecnología de la información no hace que los docentes dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relación con el proceso de aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la información en conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental. Los establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional…”
Esto progreso de las tecnologías viene junto con un proceso de transformación en la
economía, en la sociedad, en la civilización que es más importante que las mudanzas en
el mundo durante la Revolución industrial. Su elemento central es el conocimiento. En
economía, la distinción fundamental hoy día está entre los que conciben los productos y
su producción. La concepción es directamente vinculada a la investigación y al desarrollo
basado en la ciencia y la codificación del saber teórico, en un nivel bastante superior al
que pasa en la producción. Esto revela la necesidad de estimular la investigación
científica y tecnológica y de integrar las políticas de educación con las de ciencia y
tecnología. Esto también justifica la propuesta del Profesor Alan Renaut para quién, “la
definición y la medida específica del desarrollo académico ejercerán…un rol creciente en
la evaluación del desarrollo humano en general”. La idea es estimulante.
Educación Internacional

Por su vez, con el lanzamiento por parte de Naciones Unidas, de un movimiento a favor
de la alianza de civilizaciones, vuelve el interés a los temas relativos a la educación
internacional9. Desde los años 80, expertos entendieron que educación internacional
8 Ver artículo 12 de la Declaración de la Conferencia –volumen 1 9 De una u otra forma la internacionalización se ha convertido en una actividad permanente en las universidades de todo el mundo. Según el relato de una publicación de la ANUIES (2000), una encuesta realizada por un organismo francés al final de los años 90 entre 150 universidades de 47 países, señaló que tiene que cubrir todos los actos educacionales dirigidos a una mejor comprensión, a un creciente respeto de las ideas, culturas, costumbres y tradiciones de los otros, a promover una mejor cooperación entre naciones, con base en las relaciones internacionales y el respeto del derecho internacional, en la justicia y equidad, con la promoción de la paz a trabes de estudios sobre las causas de los conflictos, sobre la resolución pacifica de disputas y sobre el desarme, incluyendo sus relaciones con el medio ambiente. Como corolario, habría que incluir temas derecho humano y libertad, y el respeto de la dignidad de los pueblos, sea como individuos o como miembros de sus comunidades, especialmente las minorías. La educación internacional, en una perspectiva ideal, debería estar presente en el conjunto de las actividades de formación y de investigación del conjunto de instituciones de educación superior. La Universidad de las Naciones Unidas decidió crear en Barcelona un Instituto Internacional para la Alianza de Civilizaciones que tendrá la vocación de adoptar en sus programas la perspectiva de una educación internacional. Esta perspectiva se adecua al hecho importante que consiste en que la educación superior debería siempre jugar un papel esencial en la generación, transferencias y aplicación del conocimiento, preparándose los profesionales, los cuadros técnicos y administrativos, dando forma a la identidad cultural y fortaleciendo el proceso democrático. Se adecua también a los objetivos del milenio lanzados por las Naciones Unidas en 2001: 1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2- Lograr la enseñanza primaria universal 3- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 6- Prevenir el SIDA, malaria y otras enfermedades 7- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. La cultura es un elemento importante a tenerse en cuenta en el análisis de esta realidad y de propuestas de esta naturaleza. Muchos consideran que justamente la no consideración para el 41% de los encuestados la cooperación era “prioritaria”, para el 52% “importante” y solamente un 7% la consideraban “relativamente importante”. Un gran número de universidades dispone ahora de oficinas propias para temas internacionales. de los aspectos culturales, la falta de atención a la protección de la diversidad cultural, la
ausencia de respecto a la diferencia de culturas, el no aceptar que el otro sea diferente de
nosotros, son los elementos principales que llevaron a la falencia de las instituciones
llamadas a promover la paz y la comprensión en el mundo.
Y cuándo se menciona la expresión cultura hay que saber que por este término hay que
tener en cuenta los conceptos desarrollados por educadores como Paulo Freire o por el
experto en temas sociales mexicano Rodolfo Stavenhagen que hablando de cultura decía
que esta “comprende el conjunto completo de actividades, símbolos, valores e
instrumentos del hombre que identifican un grupo humano y lo distinguen de los otros”.
Stavenhagen cita como ejemplo de grupo con especificad cultural lo de los kurdos, en el
Oeste de Asia, que son varios millones, no logran tener un Estado propio e están
dispersos en los territorios de cinco países donde representan siempre una minoría étnica.
Pensamiento Único

Lo que asistimos hoy, con el consenso de Washington y los esfuerzos para hacer presente
un pensamiento único es una vuelta a la teoría de la modernización de los años 50 y 60
En los últimos tiempos, en particular durante los años noventa e la primera década del
Siglo XXI, los intentos para alcanzar una uniformidad de modelos de educación superior
y, al final, de la consolidación de un pensamiento único son más sofisticados. Hay que
ver, por ejemplo, lo que ocurre con tres procesos que se desarrollan a nivel internacional
y que, aparentemente independientes, en realidad están interconectados:
1. El Acuerdo General del Comercio de Servicios (AGCS), aprobado en 1994 y
que da base a todos los que buscan transformar la educación superior en servicio comercial, lo que implica el abandono de la concepción de bien publico de la educación y que facilita también la adopción de modelos únicos. 2. Las directrices para garantizar la calidad en la educación superior
transfronteriza, adoptadas en diciembre del 2005 por el Consejo de la OCDE y
utilizadas por funcionarios internacionales que trabajan con el problema de
acreditación en nivel internacional. Las referencias de todas estas directrices están
fundadas en los modelos de los países del norte que, naturalmente, pasan a ser
vistos como parámetros únicos para definir lo que es calidad y, en consecuencia,
servir de modelo para el mundo entero10.
10 A este respecto, se puede consultar: Hans Van Ginkel; Marco Antonio R. Dias (2007). .Retos Institucionales y políticos de la acreditación en el ámbito internacional. Educación Superior en el mundo 2007. (2006). Madrid, Barcelona, México: Ediciones Mundi-Prensa Libros, S. A. Pag. 37-57. Para la versión inglesa, consultar institucional and political challenges of accreditation at internacional level publicado en “Higher education in the World 2007 – Accreditation for quality assurance: what is at stake?” Palgrave Macmilan2007- Ver también en volumen electrónico número 2; 3. La Declaración de Bolonia que es un exitoso proceso para crear un espacio
europeo de educación superior. Originalmente, fue una declaración política pero ahora representa un tipo de acuerdo entre más de treinta países europeos. Adaptada a las realidades y necesidades europeas, el proceso de Bolonia está propiciando que las universidades europeas adopten el modelo norteamericano de formación y, actualmente hay una gran presión para que universidades de otras regiones copien el nuevo modelo europeo, que es una adaptación del modelo norteamericano. La declaración de Bolonia y el proceso que ella generó son el instrumento principal para la creación y consolidación del Espacio europeo de la educación superior. El Proceso de Bolonia busca: -alcanzar una convergencia en grados y postgrados en Europa -facilitar la movilidad de estudiantes y docentes -adoptar el sistema de transferencia de créditos europeos -Estimular la creación de procesos para asegurar la calidad de las universidades -promover el aprendizaje al largo de la vida -promover mundialmente el sistema europeo de universidades Sin embargo, está evidente que el proceso de Bolonia representa un excelente pretexto para hacer pasar una serie de otras reformas que nada tienen que ver con los objetivos anunciados. Allí se encuentran un estímulo a la privatización directa o indirecta de la educación superior y la transmisión de contenidos que visan favorecer más la competición que la formación a la ciudadanía y a la elaboración de un contracto social entre educación superior y la sociedad. Además de esto, la reforma de Bolonia está calcada en el modelo anglo-sajón lo que podrá servir a la consolidación de un pensamiento único en el mundo y, en consecuencia, e una identidad internacional fundamentada en los valores de un pequeño número de países. Un concepto básico en todo esto procesos es el de competencia se trata de un concepto que viene unido a la idea de comparación e equiparación entre estudios y la importancia de la “empleabilidad” y el mercado laboral. En otras palabras, se busca la homogeneización de los títulos y certificados, cuyas competencias profesionales sean estandarizadas e evaluadas a través de procedimientos similares. Y las competencias no abarcan lo que propone Informe Delors. Ellas se refieren al mercado laboral, al mercado laboral actual que puede no ser el mismo dentro de muy poco tiempo. Se aposta por una universidad europea que tenga sus raíces en el mundo empresarial y laboral. El futuro del espacio europeo de educación superior descansa en el diseño de perfiles profesionales que aumenten la “empleabilidad” del alumnado. Lo que se busca pues el centrar la educación en los resultados del aprendizaje. Para comprender lo que está por detrás de todo esto, hay que ver el proyecto de la OCDE
de 1997 –definición y selección de competencias, bases teóricas y conceptuales.
En principio, las medidas propuestas se fundamentan en el Informe Delors (1996) que,
recordemos, era una actualización del Informe Edgar Faure (1972). El Informe Delors
proponía:
-aprender a conocer
-aprender a hacer
-aprender a vivir juntos
-aprender a ser
Sin embargo, hay una transformación: en lugar de aprendizaje ahora se habla de
adquisición de competencias y de evaluación basada en competencias, un sistema de
evaluación centrado en la especificación de un conjunto de resultados. Y se insiste en la
concepción que la educación es relevante como factor de producción, lo que bloquea las
dimensiones sociales, culturales, valorativas y hasta políticas de la formación y de la
enseñanza. Se trata de una educación instrumental11.
Notemos que formar profesionales competentes no es lo mismo que formar a través
de competencias
. El elemento formado en la universidad tiene que ser competente, es
obvio, pero también responsable. Tiene que tener conciencia de su rolo en la sociedad y
no ser simplemente un instrumento para la producción de riquezas para las grandes
empresas.
Servicios y Acreditación

Los dos otros procesos en curso en nivel internacional absolutamente interconectados son
el AGCS (Acuerdo General de Comercio de Servicios)12 y el establecimiento de un
sistema internacional de acreditación, que ya mencionamos antes.
En abril de 1994, los estados miembros de la Organización Mundial del Comercio –
OMC- aprobaron el AGCS que tiene por objetivo la liberalización del comercio de todo y
cualquier tipo de servicio. En septiembre de 1998, el secretariado de la OMC tomó una
decisión a favor de la incorporación de la educación (incluyendo en esto la educación
superior y la educación a distancia) entre los servicios comerciales. Esto forneció la base
para las propuestas de creación de un sistema internacional de acreditación, que, si fuera
aplicado con todo su rigor, aseguraría el reconocimiento prácticamente automático de las
instituciones de los países más ricos, lo que podría significar el retorno al colonialismo, el
progreso de la dependencia cultural y económica y la asimilación total de las identidades
nacionales en un modelo de identidad internacional dominante en algunos pocos países.
11 Esto tema fue tratado de manera profunda por J. Félix Angulo en un trabajo elaborado en la Universidad de Cádiz (España) en 2008- “La educación y el currículo en el espacio europeo de internacionalización de la globalización”. 12 - en Inglés GATS (Global Agreement for Trade in Services). La importancia de estas propuestas resulta evidente cuando uno se recuerda que son las
universidades las que legitiman y certifican, à través de sus diplomas, las competencias
profesionales de los titulares de los diplomas. Se tiene necesidad de suplementos de
diplomas para que uno esté seguro de que será legitimado. La acreditación sirve para
impedir la desvalorización de ciertos diplomas. Notemos también que los guías de
acreditación elaborados por la OCDE se basan en las buenas prácticas de los países que
son parte de la Convención de Lisboa de 1997 (reconocimiento de diplomas, UNESCO y
Consejo de Europa), es decir Europa, Estados Unidos, Canadá, Israel y Australia. .
Volver a la Idea de Servicio Público

Es pues importante volver a tratar de las relaciones entre educación superior y la idea de
servicio público. Recordemos también una vez más que esto se basa sobre tres
principios:
-Equidad – lo que significa que el acceso a la educación superior tiene que ser abierto a
todos sin discriminación;
-Continuidad o permanencia: lo que implica que el servicio fornecido lo sea de una
manera continua sin interrupción, o sea todo el tiempo;
-Adaptabilidad – lo que implica la capacidad del servicio a adaptarse a nuevas
situaciones con la finalidad de garantizar, en cualquier cuadro, la equidad y la
continuidad.
Amartya Sen, premio Nobel de economía en 1998, afirma que “para demostrar la eficacia
del mecanismo de mercado, se admite en general que todo bien –y, mas ampliamente,
todo lo sobre que se reposa nuestro bien estar- puede ser comprado y vendido en el
mercado- lo que, en su opinión, es un error. De su lado, el profesor del Québec, Yves
Lenoir, en julio de 2009, lamentó que “la institución escolar, bien público y no bien
privado, se adapta progresivamente, de buena voluntad o de fuerza, al modelo de empresa
y de mercantilización sustentado por la ideología neo-liberal (Kenney, 1986> Readings,
1996¨”.
El filósofo francés Alan Renaut habla de un humanismo actual donde “la ley o la norma
tiene que ser concebida no más como si hubiera sido recibida de una transcendencia
exterior a la persona humana o a la subjetividad, pero como auto-instituida”.
Es una evolución del concepto lanzado por Jacques Maritain, otro filósofo francés, uno
de los criadores de la UNESCO, que, al final de la Segunda Guerra Mundial, se basaba
sobre un humanismo integral y hablaba de la necesidad para cada país de un ideal
histórico y de un proyecto de nación. Por su vez, el experto en ciencias políticas
brasileño, Theotonio Santos, en un tiempo de exilado profesor en la UNAM en la ciudad
de México, se refiere a la necesidad hoy de un proyecto de civilización.
Todo esto son utopías? Ingenuidad?

Esperemos que esto no sea la opinión de las nuevas generaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIU, EUA, ACE y CHEA. (2001) “Déclaration conjointe sur l’enseignement supérieur et l’Accord général sur le commerce des services”, (Versión française et anglaise en Internet disponible; Angulo, J. Félix Angulo Rasco (2008) – La voluntad de distracción: las competencias en la universidad- Universidad de Cádiz; Anuies - Associación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000) – Cooperación, Movilidad Estudiantil e Intercambio académico – Líneas estratégicas para su fortalecimiento en las instituciones de educación superior; Bartoli, Annie- (2005) Le management dans les organisations publiques – 2eme Bashir, Sajitha – (2007) – Trends in International Trade in Higher Education: implications and options for developing countries – Education Working paper series no. 6- The World Bank; Bernal, Marcelo (2007) – Internacionalización de la educación superior – El debate global de los años noventa hasta el presente y sus futuras implicaciones – EDUCC – Editora Universidad Católica de Córdoba – Argentina; Bertrand, Agnès et Kalafatides – (2002) OMC, Le pouvoir invisible – Fayard, Calame Pierre- (1998) - Critères et méthodes pour l’action dans un monde complexe – Grand Atelier MCX – Futuroscope de Poitiers- 21 Novembre 1998; Chitoran and Dias (1998) – “the relevance of international cooperation in higher education for graduate employment” in “Graduate prospects in a changing society- Unesco Publishing – Inter American Organization for Higher Education; CRESALC (1997) – Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe con AIPU, AIU, AUGM, CIID, CSUCA, OUI, UDUAL, UNAMAZ, UNICA, SUM- – La educación superior en el siglo XXI – Visión de América Latina y el Caribe- Documentos de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, realizada en la Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996 - Comisión no. 5- Reorientación de la cooperación internacional en educación superior; De Ketelle, Jean Marie- (1998) Conferencia Mundial sobre la educación superior – La educación superior en el siglo XXI – Visión y Acción- Paris 5-9 de octubre de 1998- Documento de Trabajo- ED-98/CONF.202/5, Paris agosto de 1998, original: francés; Dias, Marco Antonio Rodrigues – Volumen electrónico número 1- World Conference on Higher Education; número 2- Globalizati Dias, Marco Antonio R. (2004) – “Perspectives pour l’enseignement supérieur en tant que bien public après dix ans de débats et divergences” – In L’éducation: bien public et ou marchandise – Association Francophone Internationale de Recherches Scientifiques en Éducation – 2006- pgs. 99 a 128- l’Harmatan- Dias, Marco Antonio Rodrigues (2007) – Globalization and dialogue of civilizations: the role of China- International Conference on “Excellence with or without a soul: the cultivating of mindful university graduates” – GUNI-AP- Hangzhou – China- 2 and 3th December 2007; Dos Santos, Theotônio (coordenador) – (2003) Os impasses da globalização – hegemonia e contra-hegemonia – Editora da PUC Rio, Edições Loyola –Rio; Duart, Josep M. Y Sangrà, Albert- (2000) Aprender en la virtualidad- Gredisa Editoral- Biblioteca de educación- Barcelona; Fundación Universitaria para la Cooperación International (CRUE) (2002), lecciones de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior - perspectivas de la Educación Superior en el Siglo XXI, Madrid; Kent, Rollin (1995), "Debate: Dos posturas en el debate internacional sobre la educación superior: el Banco Mundial y la UNESCO", Universidad Futura, Vol. 7, n. 19 invierno 1995, pp. 19-26, Universidad Autónoma Metropolitana, México; Le Monde (4 juin 2002), Dossier sur les services publics: a) Services publics: la France peut-elle tenir tête à Bruxelles? b) Questions-réponses - principes; c) L’ouverture des services publics reste un casus belli avec Bruxelles ; d) L'OMC, un autre front de libéralisation; Lenoir, Yves – (2009) – Texto de la communicación presentada en el coloquio “L’interaction instruction-socialisation: quels enjeux pour une décolonisation du savoir, du pouvoir et de l’action dans le cadre d’une globalisation néolibérale?” 12e congreso de la Asociación para la Investigación Intercultural, 1-2 de julio de 2009- «L’interaction instruction-socialisation dans le cadre d'une globalisation néolibérale: quelles finalités de l’éducation scolaire?» Maritain, Jacques- (1944) - Principes d’une politique humaniste- EMF, New Mayor Zaragoza, Federico. (1996) - “Hacia una nueva educación superior”. Discurso de clausura de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, realizada en La Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996. In: “Hacia una nueva educación superior”. Colección Respuestas. Caracas, Venezuela: Ediciones Cresalc/UNESCO, 1997. Olsson, Berit (1995), «The power of knowledge: a comparison of two international policy papers on higher éducation ». Learning from experience; policy and practice in aid to higher education, Lene Buchert and Kennet King Ed., pp. 235-246, Ceso Paperback n° 24, Centre for the Study of Education in Developing Countries (CESO), La Haye. Renaut, Alain- (2009) Un humanisme de la diversité – essai sur la décolonisation Salmi, Jalmi (2001) – Educación terciaria en el siglo XXI. Retos y Oportunidades Sen, Amartya – (2003) Un nouveau modèle économique – Développement, Stavenhagen, Rodolfo- (1986) Reformes et prospectives des Etats à ethnies multiples – Cycle Annuel des Conférences nº 3- Université des Nations Unies, Tokio: Tilak, Jandhyla B.G. (2003), « Ensino Superior e Desenvolvimento» Seminario internacional Universidade XXI, Brasília, 25 27 novembre 2003. Stiglitz, Joseph E. (2006)– Un autre monde, contre le fanatisme du marché- Tünnermann Bernheim, Carlos- (1999) – Implicaciones de la declaración mundial sobre la educación para la universidad latinoamericana del siglo XXI- Brasilia, 29/30 de septiembre de 1999- Conselho de Reitores das Universidades Brasileiras; UNESCO (1995) – Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior –ED-94/WS/30- Encontrado en inglés (original), francés, castellano y portugués evolumen electrónico no. 7 “Policy Paper for change and development in higher education”; UNESCO (1998) – La educación superior en el siglo XXI – Visión y acción – Informe Final- Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – UNESCO, Paris 5-9 de octubre de 1998; World Bank (1994) – Higher Education, the lessons of experience; World Bank (2002) – Constructing knowledge societies: new challenges for Vessuri, Hebe (1998) – La pertinencia de la enseñanza superior en un mundo en mutación- pgs 417 a 434 in « Perspectivas- Revista Trimestral de educación comparada no. 107- Dossier – La educación superior en el Siglo XXI- redactor invitado : M.A.R. Dias- vol. XXVIII, no. 3, septiembre 1998, Genebra

Source: http://ece.edu.mx/ecedigital/files/invitados%20especialesBrasil.pdf

wish-institute.com

ask the DoCtor with Doctor Lawrence Paletz Beyond Viagra: Help for ED Q: What is the medical definition of erectile There are injections of the drug alprostadil (brand dysfunction? names Edex and Impulse) that produce an erection a: Erectile dysfunction, commonly called ED or impotence, is the inability to achieve and sustain an The drug is also available in a suppository tha

staplefordcentre.com

THE WESTERN SYDNEY AREA HEALTH SERVICE NALTREXONE PROJECT RAPID INDUCTION ONTO NALTREXONE A RANDOMIZED CLINICAL TRIAL OF ANESTHESIA - ASSISTED VERSUS SEDATION - ASSISTED TECHNIQUES, AND A COMPARISON WITH CONVENTIONAL DETOXIFICATION Investigators: Dr Jon Currie, MBBS FRACP Director, WSAHS Drug and Alcohol Services Dr Lisa Collins, PhD WSAHS Drug and Alcohol Services Dr Yugan

Copyright © 2014 Medical Pdf Articles