UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ, D.C. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE TALLEREO PARA EL TALLEREO: DISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA UNA INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL
Por: JOSÉ BERMEO CABRERA Asesor: Dr. Roberto Zarama Urdaneta
Abstract
Este trabajo desarrolla un modelo para el diseño de prácticas educativas para una intervención organizacional. El modelo consiste en el diseño de estas prácticas se articulan en un icosaedro en el que se articulan las conversaciones educativas que desarrollan disposiciones básicas, distinciones maestras, espacios semánticos para construcción de juegos e invenciones constitutivas de la sociedad contemporánea. El modelo genérico muestra una metodología que puede ser utilizada para construcción de otras prácticas educativas. Para estas construcciones se cuenta con un archivo de intervenciones que ayudan y con un conjunto de ejercicios que está a disposición de quienes se quieran entrenar en esto. Palabras claves: disposición, distinciones, espacios semánticos, estructura organizacional recursiva, actos conversacionales, grafos, sólidos platónicos, invariantes de grafos.
MEMORANDO DE INVESTIGACIÓN1 PRE-LUDIO
Reclamo que la validez de este trabajo consiste en la construcción de un modelo, la metodología para la construcción de este modelo y la posibilidad de replicar la forma de hacer consultoría por otras personas. Este documento parte de la constatación que en las prácticas educativas realizadas con este modelo he 1 5111 palabras que no incluyen la bibliografía.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
podido observar su efectividad y por ello considero se puede replicar en otras intervenciones en organizaciones sociales contemporáneas. El documento esta dividido en cuatro partes. Entiendo por pre-texto el conjunto de aspectos que desencadenaron en mí el interés por esta investigación. En el pre-texto destacaré la forma que retomo en la estructura que seguiré para “tejer”, o construir, la trama del “tejido” de las prácticas adecuadas para la intervención organizacional. En la segunda parte del documento mostraré el con-texto en el que desarrollé la investigación. En este sentido señalaré el conjunto de aspectos que determinan el entorno de trabajo en el que he llevado a efecto la investigación. En la tercera parte del documento mostraré cuál es la forma del modelo que tiene hoy el desarrollo de la investigación. Esta parte del documento muestra la trama del modelo. Allí mostraré la forma de conexión de las distinciones mediante la construcción de un modelo de trabajo que propongo. La cuarta parte la he titulado el texto. Considero que allí esta el caos del que emerge el cosmos que presento en las tres partes anteriores. La lectura de esta cuarta parte se articula con la lectura del archivo y debe ser leída de acuerdo con las indicaciones que se van dando en las tres partes anteriores.
PRIMERA PARTE: PRE-TEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
Entiendo por pre-texto el conjunto de premisas que asumo en el trabajo. Estas premisas son aspectos que se van tejiendo en el texto. Las premisas son aspectos declarados con antelación. En el pre-texto mostraré cinco elementos: mis intereses particulares, la pregunta de investigación, el ‘juego’ con la construcción de las palabras un proceso para hipótetizar, cómo entiendo el pensamiento sistémico y las premisas matemáticas que me sirvieron de base para articular el modelo. 1. Intereses y pregunta de investigación
Mí interés particular en mi carrera y, particularmente en esta investigación, esta centrado en el diseño y re-diseño de la acción humana. Mi propósito es el diseño de una respuesta a la pregunta que me he inventado mediante el uso de herramientas tomadas de diferentes disciplinas. Dentro de esta forma de comprender la ingeniería señalo cómo, en el campo de las organizaciones sociales, entiendo por diseño a la modelación creativa de formas de relacionar distinciones, hechas por diferentes construcciones de conocimiento, que
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
posibiliten em-prender, a-prender y com-prender – en el desarrollo mismo del texto me referiré a estas tres distinciones - la acción social que constituye a las organizaciones. Mí propósito de investigación es lograr – por diseño – una forma de entender cuál es el trasfondo de las prácticas educativas realizadas en los talleres que conducen Roberto Zarama y Alfonso Reyes. A medida que trabajaba más en mí investigación refiné la pregunta de investigación y la enuncié así: ¿Cómo construir un modelo genérico que posibilite el diseño prácticas educativas para una intervención en la acción humana que haga posible que las personas se adentre en la construcción de sentido que genere organizaciones recursivas por autoconstrucción? Esta metodología para la construcción de modelos de diseño de prácticas educativas para una intervención organizacional es lo que denomino tallerear para tallerear.
2. ‘Juegos’ con las palabras
A lo largo de este documento hago con mucha frecuencia aquello que llamaré ‘juegos’ con las palabras. Una premisa de mi investigación es que las palabras que usamos no son ingenuas sino que responden a juegos que jugamos en la vida de las organizaciones sociales. El primero de ellos es el que he utilizado para titular las tres primeras partes del documento al jugar con las palabras con-texto, pre-texto y texto. Otro juego similar, que ya anuncié, es el juego de em-prender, a-prender y com-prender. Uno de los ‘juegos’ con las palabras que utilizo es la etimología de la misma.
‘Juego’ para hipótetizar
Con el término hipótetizar me refiero de una manera genérica de articular aquello que en la vida académica se reconoce – en términos algo más pretenciosos – como discurso organizacional, paradigma de pensamiento y programa de investigación. La construcción de horizontes es una herramienta poderosa para la generación de significados.Por esto hipótetizar se realiza para construir horizontes es una de las fuentes de regulación. Cuando utilizo el hipótetizar lo que busco es tener la capacidad de ofrecer horizontes. Aquellas que tienen sentido para la organización serán los horizontes que ella tiene para en su acción. Dado que pueden darse múltiples hipótesis es que no propongo que todas las intervenciones se hagan siguiendo el modelo que aquí desarrollo.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
Con base en lo que he dicho muestro que este trabajo no es una investigación en el sentido tradicional. El modelo no es verdadero o falso sino que es válido o no-válido. En este caso muestro una forma genérica que ha sido validada en varias intervenciones. Lo que busco es una forma de educación de los miembros de una organización y de diseñar el trabajo de los ‘intervinientes’, en este caso consultores-educadores, organizacionales. En otros casos el modelo puede ser una guía metodológica para construir nuevos modelos.
4. Articulación de enfoques sistémicos
Acabo de decir que la condición de posibilidad de las hipótesis es que sean sistémicas. Me parece que la historia del enfoque sistémico ha estado muy ligada, a partir de mediados del siglo XX, a la vida académica. Considero que la estructura académica subyace detrás de esta tentación permanente a la separación. En muchos casos incluso se acusa a los demás de no ser suficientemente sistémicos o de pretender resolver todo con sus metodologías. Considero que la capacidad de incrementar la efectividad en la acción proviene de la capacidad de hacer distinciones. (Spencer-Brown, 1994. La operación de hacer distinciones es básica en los procesos para construir conocimiento. (Reyes & Zarama, 1998) Aquí conecto tres términos: crisis, crítica y criterio. Las palabras critica y criterio se deriva (con esto están conectadas) de crisis. (Coraminas, 1998) En este sentido, la crítica es una acción necesaria para la generación de distinciones por cuanto que genera un criterio para la operación de distinguir. En este sentido reconozco que en el trasfondo de este trabajo subyacen las perspectivas más recientes de hacer filosofía. Basta recordar las construcciones iniciadas por autores como Wittgesntein, Heidegger y Mearleau-Ponty. En el ámbito de la consultoría organizacional esto se refleja en la creatividad que se busca hoy en los consultores y que se manifiesta en la proliferación de búsqueda de filósofos para que cumplan con esta tarea. La recursividad es para mí un concepto que conecta fuertemente con los diferentes enfoques sistémicos. En este trabajo haré uso de diferentes enfoques y los conecto en el texto que tejo más adelante. En esta investigación este es el caso de implementación de diseño cómo se desarrolla en la cibernética organizacional. (Beer, 1979; Espejo et al., 1996) Unas de las formas que utilizo para hipótetizar las he tomado de desarrollos de la metodología de los sistemas suaves. (Checkland, 1981) En las prácticas de educación tomo construcciones de la teoría crítica de sistemas.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
(Ulrich, 1983) La anatomía mínima de la teleología de sistemas. (Churchman, 1979) Para observar la relación entre diferentes aspectos, como la generación de bucles extraños y virtuosos, utilizo dinámica de sistemas. ( Forrester, 1971)
5. Premisas de la estructura del modelo
Para mí un modelo matemático es un mecanismo para mostrar una situación, la estructura de una organización o un problema mediante un sistema matemático. Para esto utilizo el concepto de recursividad y con ello construiré un modelo particular haciendo uso de la teoría de grafos. Este dominio de conocimiento ofrece unas herramientas valiosas para modelar ciertas situaciones.
5.1. Elementos generales del modelo
Mi propuesta es trabajar con base en sólidos convexos uniformes. En particular me interesa trabajar con los sólidos platónicos. Los tres sólidos con los que trabajo son el tetraedro, el octaedro y el icosaedro. El cubo y el dodecaedro los transformo por dualidad al octaedro en el primer caso y al icosaedro en el segundo caso. La relación de dualidad se puede observar fácilmente en el cuadro en que se muestra la constante en las relaciones de los elementos de los grafos. Allí nótese la relación entre la columna titulada V con la titulada C. Además de la facilidad que ofrece la teoría de grafos me asiste una segunda razón para recurrir a estas herramientas. Para la construcción del texto utilizo conceptos que tomo de la llamada geometría sinergética. (Edmonson, 1987) De la palabra vértice se deriva la palabra conversación. Por esto en estos representaré las conversaciones asociadas a las disposiciones básicas de la intervención. Siguiendo con la sinergética tomo que “las diferencias entre los sistemas depende directamente de los cambios de forma y magnitud.” (Edmonson, 1987) Con base en esto propongo construir la estructura del sistema coordinado que voy a denominar uni-verso. Las dos variables para la construcción son la forma y la magnitud. Utilizo la palabra pliegue porque las aristas de los sólidos regulares se pueden construir, por ejemplo en origami, haciendo pliegues sobre un papel como en el caso de origami. Los pliegues se relacionan con unos juegos de palabras. En la figura 0.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
Un modelo para construir un icosaedro mediante pliegues
Los pliegues representan tres acciones de las prácticas educativas de la intervención que se estructura en el modelo. Primero, se despliegan de la complejidad de las distinciones que cada participante en las prácticas va incorporando y que se espera que se relacionen por compresión en los trabajos de grupos. Segundo, la complejidad del modelo se explica mediante las acciones de entrañar y enraizar estas distinciones. Y tercero, con las acciones que desarrollan los participantes se implican en la co-construcción de la organización en foco y replican al hacerse cargo de que las distinciones también pasen a formar parte del cuerpo de la organización En mi investigación, por ahora, sólo he trabajado con los poliedros con caras triangulares. Por esto me limitaré a convertir los poliedros en sistemas de vectores que se pueden determinar geométricamente cuáles se encuentran en equilibrio. Para esto contamos con una sencilla fórmula que utiliza Artur Loeb para poder predecir antes de construir la estructura del sistema si es estable.
P = 3V – 6 P es el número de lo que llamo pliegues. V es el número de vértices. Con esta fórmula podemos ver que el tetraedro - en el que P es 6 y V es 4 - es estable. Mientras que el cubo - en el que P es 12 y V es 8 – no es estable. Si aceptamos que las matemáticas se puede entender, entre otras, como la ciencia de las estructuras y los patrones en general, aquí podemos conectar con el desarrollo que traíamos de los poliedros regulares introduciendo la fórmula de Euler que relaciona los aspectos básicos de los grafos. Esta fórmula nos
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
ayuda para determinar las características de la forma de un sólido regular. Si tomamos por P el número de pliegues, por V el número de vértices y por E el número de caras sabemos que: E + V – P = 2
Las caras representan en mí modelo los espacios semánticos que se construyen con las practicas educativas de la intervención organizacional. La mayoría de los nombres de los poliedros se conocen con base en el número de caras. Estos nombres provienen de raíces griegas (por ejemplo: tetra es cuatro, octa es ocho, dodeca es doce, icosa es veinte, etc.) Con esta fórmula (2) podemos resumir las relaciones de los poliedros regulares en el siguiente cuadro. Poliedro E Relación
Además de las invarianzas citadas en la construcción de modelo me voy a referir a las mediciones establecidas por Alex Bavelas. (1952) Bavelas establece tres medidas para cuantificar el patrón organizacional. La primera medida es denominada la dispersión d del grupo.
La segunda medida se denomina la conectividad relativa de cada miembro.
La tercera medida se denomina la periferialidad de un miembro (pi) pi = min (ci) - ci
Una desigualdad, no trabajada por Bavelas, pero que conecta estas medidas con las ya mencionadas es la desigualdad asociada con la cincha del grafo. Se llama la cincha del grafo a la longitud del circuito más corto del grafo.
P ≤ [γ/(γ – 2)](V – 2)
Esta desigualdad se cumple en mi modelo en el que γ = 3.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
Para cerrar esta parte en la que he presentado los elementos generales del modelo me voy a referir al uso de colores en los grafos. Los colores nos recuerdan que un grafo planar es k-color si se puede hacer una asignación de k colores a las caras (o espacios de construcción de sentido el modelo de esta documento) de tal manera que de ninguna manera dos caras adyacentes – por un pliegue y no por un vértice – reciben el mismo color. La conjetura de Guthrie demostrada por Appel-Wolfang establece que cualquier grafo planar también es 4-color. De esta manera el máximo número de colores para colorear un grafo planar (o un mapa) será 4. Este concepto lo utilizaré en el modelo para mostrar los espacios semánticos de la construcción del juego del juego que se espera construir con las practicas educativas que adscriben sentido a la intervención organizacional.
5.2. Particularidades del icosaedro
El modelo que presento se desarrolla sobre un icosaedro. De la ecuación 2 que arroja la tabla sabemos: E = 20
Hay tres cantidades, y sólo tres, que nos arrojan las medidas de extensión geométrica de un icosaedro en el espacio tridimensional. La primera de ellas es la longitud de uno de los pliegues. La segunda, que es la de mayor dimensión, es la distancia entre los vértices opuestos. Esta distancia corresponde a los seis ejes de rotación del icosaedro. Para introducir la tercera medida debemos recordar las vecindades de un vértice. Cada vértice tiene uno, y sólo un, vértice opuesto que corresponde al eje de rotación mencionado. De esta manera se han tenido en cuenta ya dos vértices. Cada vértice está conectado con cinco, y sólo cinco, vértices vecinos. Ahora se han tenido en cuenta siete vértices. Cada vértice se conecta con los cinco vértices restantes “saltándose” un vértice. La distancia que une estos es la tercera medida espacial estable del icosaedro. 5.2.1. La proporción áurea y el icosaedro
Un concepto matemático que cruza muchos periodos de su historia es el del número áureo. (Herz-Fischler, 1998) Por ahora me parece suficiente establecer el rectángulo áureo. En la figura 1 se presente éste rectángulo. La proporción
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
áurea es el valor de x correspondiente a la solución positiva de la ecuación cuadrática:
x2 – x - 1 = 0
Esta proporción tiene una larga historia sobre su valor estético. (Huntley, 1970) El rectángulo áureo lo utilizaré para representar cada uno de quince aspectos que considero que representan los desarrollos que llamaré inventos estructurales del mundo contemporáneo. Una propiedad aplicable con el rectángulo áureo es la formación recursiva con estos rectángulos. Tal propiedad se ve en la figura 2.
El punto O se extiende entre la interseccionde AC y BD.
Al tomar tres rectángulos áureos congruentes e interceptarlos ortogonalmente se constituye un icosaedro. Esto se puede ver si se unen los vértices de los tres rectángulos. La intersección se puede ver en la figura 5.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
5.2.1. Medidas de Bavelas
Para tomar las medidas de Bavelas es básico recordar que el icosaedro es un grafo platónico. Por esta razón el icosaedro tiene una resolución planar. Vamos a mostrar cuatro resoluciones planares del icosaedro. En la figura 13 se muestra la resolución planar que denominaré genérica y que indico aquí señalando que en los vértices indico los doce estados de ánimo constitutivos, de acuerdo con mi deconstrucción de las organizaciones que se espera construir con las prácticas educativas de las intervenciones organizaciones que propongo.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
Los doce estados de ánimo que podemos identificar en los grupos sociales en
SEGUNDA PARTE: CON-TEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
En esta parte muestro el con-texto que generé para conseguir el propósito de la investigación. Dicho con-texto se desarrolla mediante tres aspectos: de- construcción, re-construcción y diseño. A continuación indicaré cómo entiendo estos tres procesos. 1. Re-construcción de intervenciones en algunas organizaciones sociales
El resultado de la re-construcción es un proceso para realizar talleres conducidos FALTA. Para esta re-construcción me inspiré en la estructura del “team syntegrity”. (Beer, 1994) En los tres casos que lo he llevado a efecto el reporte de los participantes es ampliamente satisfactorio. Dado que la propiedad intelectual de este trabajo es de la Universidad de los Andes las tres empresas me han pedido que en la edición definitiva no aparezca su nombre.2 El resultado de la re-construcción sólo se puede observar cuando se hayan incorporado los elementos de la de-construcción y el re-diseño que se presentará en el aparte titulado texto.
2. De-construcción de textos sobre las disposiciones del mundo contemporáneo
En segundo lugar, de-construí algunos textos que me parece que ayudan a entender el discurso y las disposiciones del hombre en este momento de la historia. Seleccioné los textos que podrían proveer un trasfondo para las distinciones que emergían como importantes en la re-construcción de los talleres. La metodología de la de-construcción está inspirada – aunque no la sigue exactamente – en las construcciones conceptuales de Derrida (1976)
3. El diseño como base de las prácticas educativas Entiendo, entre otros aspectos, el diseño como la capacidad de un sistema social de construir una trenza de distinciones. El proceso de trazar distinciones se realiza en el lenguaje. El lenguaje configura el sistema social que hace las
2 Sólo para efectos de este documento las cita. 1° Bussines Unit de Henkel para América Latina Norte (Puerto Rico, Venezuela, Centro América, Colombia, Ecuador y Perú). 2° Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá. 3° Secretaría de transito y transportes de Bogotá.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
distinciones. Las fuentes principales del diseño están inspiradas en las observaciones de segundo orden como las desarrolladas por von Foerster. La reconstrucción del trasfondo de uso del lenguaje es una operación que determina el entorno del sistema. Un sistema no sólo es perturbado por el entorno como si este fuera constituido por sistemas de diferentes clases. El sistema también es perturbado – en particular en el caso de organismos y organizaciones – por sistemas de la misma clase. En las perturbaciones continuas de los sistemas se da un acoplamiento estructural (Maturana & Varela, 1984)
TERCERA PARTE: TRAMA TEJIDA PARA UNA NUEVA ‘CONSTELACIÓN’ PARA UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA
En esta parte se muestra la trama para la construcción de una nueva constelación. Tomo esta metáfora de Adorno quien entiende que “constelación una yuxtaposición más que un claustro integrado de elementos cambiantes que se resisten a ser reducidos a un común denominador, a un centro esencial o a un principio generador.” (Bernstein, 1993) 1. Universo sim-bólico y dia-bólico
Tomo estos términos en su sentido dado en el espacio semántico original. Lo simbólico es lo que une y lo diabólico es lo que desune. Lo diabólico puede unir desde la desunión pero no conserva la cohesión como si lo hace lo simbólico. El símbolo era una teja que los amigos “partían” al partir en una separación y se llevaban un parte consigo para que al volverse a encontrar si las partes encajaban significara que la cohesión permanecía. Para estas disposiciones los acompañantes cuentan con tres ejercicios genéricos que se llevan a efecto con grupos de 10 personas. Estas han leído sobre las distinciones y tensores que se presentan en el numeral 2. Vértices Disposición simbólica Disposición diabólica
A Confiabilidad Miedo/angustia B Asombro
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
2. En-ciclo-pedia
Tomo en-ciclo-pedia en su sentido original que quería decir “educación en círculos”. Los talleres van construyendo las distinciones maestras y los tensores básicos de la educación contemporánea. Para participar en los talleres los lectores cuentan con lecturas que preparan de acuerdo con una guía genérica. En la tercera columna esta el autor para la lectura de las tres distinciones maestras correspondientes indicadas en la primera columna. Para los tensores se desarrollan con lecturas escogidas de dos libros. Por un lado lo que representa a los procesos conversacionales la lectura básica es el libro de Echeverría (1994) y por el otro para los procesos estructurales la lectura es el libro de Espejo et al. (1996) Los dos aspectos considerados en los tensores corresponden al origen del término ethos. Por un lado se refiere a una e larga del alfabeto griego y por otro a una e corta. En el primer caso se refiere al abrigo, morada, guarida de los animales incluidos los hombres. En nuestro caso este es el sistema en el que moramos. En el segundo caso designa costumbres o hábitos esto es la conversación en la que actúa. Pliegue Distinción icosaedro AB Nomos
Desdoblamiento Niveles lógicos de Complejidad de la
recursión función - de Discrecionalidad
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
recursión función - de Discrecionalidad
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
Tabla – recursión Modelo de la función - de
3. Bases ortogonales
En esta sección sintetizamos los inventos que nos parecen centrales para entender las organizaciones contemporáneas. Para el modelo son las bases ortogonales representadas por la intersección de tres rectángulos áureos. Los autores inventores se encuentran en la deconstrucción consignada en el archivo. Esos inventos se trabajan en pequeños grupos de seis personas y con la ayuda de un facilitador. En los paréntesis se señala el rectángulo correspondiente. Cuerpo (ABGH)
Valores propios (CKIE) Circularidad (BFHL)
4. Juego del juego
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
Los espacios semánticos en los que se construye sentido de la acción organizacional se trabajan en talleres del grupo total. Estos se construyen como un juego. Espacio en el icosaedro Regla del juego Acción del juego del juego (en juegos con palabras) CUARTA PARTE: EL TEXTO
En esta parte transcribo apartes de un texto construido en una intervención organizacional realizada con el modelo presentado en la trama desarrollada en la tercera parte de este documento. La totalidad del texto, se encuentra disponible en el archivo diseñado para quienes desean entrenarse en conducir estas intervenciones organizacionales.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
1. Reconstrucción de los aspectos centrales del trasfondo de los talleres
Hasta ahora he observado que el trasfondo de los trabajos de los talleres proviene de diferentes tradiciones y que para ser efectivas en los talleres estas se deben entrelazar circularmente. En el trabajo se implementan, según el proceso particular, diversas herramientas de trabajo. Los talleres apuntan a desarrollar en los participantes competencias básicas conversacionales.
2. Deconstrucción de las disposiciones de ánimo
“Finalmente no es la razón lo que nos lleva a la acción sino la emoción.” (Maturana, 1992) Esto es lo suficientemente diciente, ya que cuando hablamos de emociones hacemos referencia al dominio de acción y a las acciones posibles del otro. En este emocionar me parece acertado incluir los estados de animo que, para Heidegger sí bien resultan ónticamente conocidos no son reconocidos en su función originaria existencial. Los estados de ánimo se consideran vivencias pasajeras que “matizan” toda la “condición psíquica” de uno. Es claro que aprecia el hecho que por lo general decimos que estamos en un estado de ánimo y no que un estado de ánimo es una experiencia de nosotros. 3. Resumen de los reportes sobre disposiciones
Durante el desarrollo de estos talleres se planteo como punto de partida la pregunta ¿Son o no, las emociones que denominamos “Diabólicas” Emociones de nuestra sociedad? ¿Siente usted que ha caído alguna vez por este estado de ánimo o que siente con frecuencia esta disposición? La respuesta en nueve de cada diez personas en los talleres fue afirmativa. Un resumen muy significativo de las respuestas dadas es el siguiente.
Disposición
Observaciones A: algunas veces / F: con frecuencia A. Con una sensación acompañada de derrota. F. En particular cuando esta vinculada con amenazas. A. Muchas veces se requiere de algo de cinismo para no desesperarse. En todo caso el cinismo irónico contra otros no es bueno. Eso distancia a las personas e impide trabajar con solidaridad. F. Es una disposición enfermante y horrorosa. Pero sublimada, como le llaman a la envidia de la buena, se
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
A. Tal vez me desespero, me angustio, me enfurezco, pero no me aburro. La gente aburrida me aburre. Creo que esta disposición tiene que ver mucho con la falta de autonomía y responsabilidad de hacerse uno cargo de s mismo, sin andar esperando que otros nos diviertan. F. Para mí es visceral, me resiento muchísimo me dura meses. Hacer algo y que no e lo reconozcan, me pudre. F. Se presenta ante la muestra de ámbitos de acción en
los que no he sido capaz de construir competencias.
F. Soy adicto al trabajo, a estar haciendo algo, leer, estudiar, Internet, jugar. Tal vez mis adicciones se refuerzan en el entorno, vivo entre personas que valoran positivamente estar ocupado, estar estresado es casi una moda. A. En el trabajo la rutina aburre a la gente y luego la resigna. Muchas ganas dan ganas de meter a los resignados en una terapia de shock. La resignación es una conversación permanente que se tiene consigo mismo. F. Es natural ser suspicaz. Creo que va de la mano con avanzar aprendiendo a administrar la incertidumbre y a tomar decisiones con intuición. A. Sí es algo inevitable o explicable por cosas ajenas, no es mi asunto. En otra época hubiera acudido a toda clase de explicaciones para justificarme, hoy no veo como.
Fundamentalismo A. Luego de una explicación de esta emoción fue posible
que las personas estuvieran de acuerdo que lo que importa es cómo se defiende o sostiene la verdad de las creencias, por lo que se podrían considerar fundamentalistas.
4. Resumen de reportes sobre la participación en los talleres
Las personas reportan que en ellos se ha generado una nueva forma de observar y de comunicarse consigo mismo y en los demás y que nos ha capacitado para generar escenarios conversacionales. Se ha aprendido a reflexionar en la marcha misma del trabajo y sobre la situación de desconfianza existente en nuestra sociedad. Ho estamos en condiciones de evitar atraparse en la crónica. Además se ha generado la capacidad de entrar en conversaciones nuevas sobre distinciones, y manejo de emociones. Escuchar “más y mejor” al otro desde el otro mismo. Se entiende que se está arrastrado y sin saberlo. Esto nos lleva a ver cómo lo único que lanza son juicios. Se ha entendido porqué la
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
recurrencia se basa en el proceder de los demás, por la vieja forma de hacer las cosas que dificulta el cambio. Muchos esperan que pase algo, pero no hacen nada para que suceda lo que quieren que pase.
REFLEXIONES DE CIERRE Y PERSPECTIVA FUTURA
A lo largo de la investigación he reconstruido unas prácticas educativas para una intervención organizacional, he deconstruido las que entiendo como las disposiciones básicas de la sociedad contemporánea y he diseñado un modelo para establecer un sistema de educación para este de intervenciones que llevan a estructurar organizaciones recursivas. El modelo que he seleccionado se basa en un icosaedro en el que conecto las 12 disposiciones con 30 distinciones maestras para las que he identificado 8 lecturas y 2 guías para que un grupo de participantes que constituyen una organización social. Estas distinciones van constituyendo 5 conjuntos ortogonales de 3 aspectos estructurales cada uno que representan 15 invenciones centrales que me llevan a entender la estructura de las organizaciones sociales hoy en día. Los espacios (o caras del icosaedro) generan 20 espacios semánticos que constituyen el juego del juego básico que propongo para construir formas de adscribir sentido en la acción que constituye una organización social en la que emerja eficiencia comunicacional, efectividad organizacional y bienestar individual y social. Con este modelo he hechos algunas intervenciones organizacionales y los reportes de los participantes, tanto sobre las disposiciones deconstruidos como de los talleres realizados, muestran satisfacción de las personas y resultados efectivos. BIBLIOGRAFÍA
ACZEL, A. (1996), Fermat’s Last Theorem. Unlocking the Secret of an Ancient Mathematical Problem, Four Walls Eight Windows, New York.
ASHBY, R. (1964), An Introduction to Cybernetics, Methuen, London. BAVELAS, A. (1952), Communication patterns in problem groups, en
Cybernetics: Transactions of the Eighth Conference, 1951, Josiah Macy Jr. Foundation, New York.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
BEER, S. (1966), DECISION AND CONTROL. The meaning of Operational Research and Management Cybernetics, John Wiley & sons, Chichester.
BEER, S. (1979), The Heart of the Enterprice, John Wiley & sons, Chichester. BEER, S. (1994), Beyond Dispute: The invention of team syntegrity, John Wiley &
BERKELY, G. (1992), Tratado sobre los Principios del Conocimiento Humano.
BERNSTEIN, R.J. (1993), The New Constellation: The ethical-political horizons of modernity/postmodernity, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.
BÖHMER, O. (1997), Diccionario de Sofía, Ediciones B, S.A., Barcelona. BOURBAKI, N. (1969). Eléments d’histoire Mathematiques. Paris: Hermann,
BURR, V. (1995), An Introduction to Social Constructionism, John Wiley & Sons,
CAPRA, F. (1982), The Turning Point: Science, society and rising culture, Batam
CECCHIN, G., LANE, G., & RAY, W. A. Irrevererence. A Strategy for Therapist
CHECKLAND, P.B. (1981), Systems Thinking. Systems Practice, John Wiley &
CHURCHMAN, C.W. (1979), The Systems Approach and Its Enemies, Basic Books,
CONANT, R. & ASHBY, R. “Every good regulator of a system must be a model
of that system”. En Int. J. Systems Sct, Vol 1, No2, p.p. 89-97.
CORAMINAS, J. (1998), Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana,
CUERVO, R. J. (1993) Diccionario de la Construcción y Reglas de la Lengua Castellana, Continuado y Editado por el instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Yerbabuena.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
DE BOTTON, A. (2001), Las consolaciones de la filosofía, Taurus, Madrid. DERRIDA, J. (1997), Of Grammatology, The Johns Hopkins University Press,
DREYFUS, H. L. (1996) Ser en el Mundo, Cuatro Vientos Editorial, Santiago de
ECHEVERÍA, R. (1994), Ontología del Lenguaje, Dolmen Ediciones, Santiago de
EDMONSON, A.C. (1987), A Fuller Explanation: The Synergetic Geometry of R. Buckminster Fuller, Brickhauser, Boston.
ESPEJO, R. & HARDEN, R. (1998). The Viable System Model: Interpretations and Applications of Stafford Beer’s VSM, John Wiley & sons, Chichester.
ESPEJO, R. (1989). A method to study organizations, en: The Viable System Model: Interpretations and Applications of Stafford Beer’s VSM. (R. Espejo and R. Harden, eds.), John Wiley & sons, Chichester.
ESPEJO, R., et al. (1996), Organizational Transformation and Learning, John Wiley
ESPEJO, R. (1999). Aspects of Identity, Cohesion, Citenship, and Performance in
Recursive Organizations. KYBERNETES. The Journal of Systems & Cybernetics. Current research in systems and cybernetics. Vol. 28, No 6/7. pp. 640-658.
ESPEJO, R. BOWLING, D., & HOVERSTADT, P. (1999). The Viable System
Model and VIPLAN software, en KYBERNETEs. The Journal of Systems & Cybernetics. Current research in systems and cybernetics. Vol. 28, No 6/7. pp. 661-678.
FLORES, F., SPINOSA, C. & DREYFUS, H. (2000), Abrir nuevos mundos, iniciativa empresarial, acción democrática y solidaridad, Taurus, Madrid.
FOERSTER, H. von, (1990), en: Rey, Yveline & Prieur, Bernar, Systemes, Éthique
Perspective, Térapie familiale, Textes issus des travaux du Congres “Systeme et therapie familiale”, 4,5, 6 octobre 1990, ESF éditeur, 17, rue Viete, 75017, Paris. Utilizo la traducción que hizo Rebeca Donoso de Zarama al español y que cuenta con el aval de Heinz von Foerster quien la ha multicopiado.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
FORRESTER, J.W. (1971), World Dynamics, Wright-Allen Press, Cambridge,
FOUCAULT, M. (1983). Structuralism and Post-Structuralism, en: Telos, vol.
FOUCAULT, M. (1984), The Means of Correct Training, en RABINOW, P. (ed),
The Foucault Reader, Pantheon Book, New York.
FOUCAULT, M. (1999) Estética, ética y Hermenéutica, Ediciones Paidós Ibérica,
FULLER, B. (1979), Synergetics: the Geometry of Thinking, Macmillan, New York. GAADER, J. (1993), El mundo de sofía, Ediciones B, S.A., Barcelona. GADAMER, H-G. (1989), Truth and Method, Crossroad, New York. GAMBETTA, D. (1988) Trust: Making and Breaking Cooperative Relations, Basil
GERGEN, K. J. (1991), El Yo saturado, Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Barcelona. GIDEENS, A. (1984), The Constitution of Society, Polity Press, Cambridge. GIDDENS, A. (1993), Consecuencias Perversas de la Modernidad, Alianza
GIDDENS, A. (1999), Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
GLOCK, H. J. (1996), A Wittgenstein Dictionary, Blackwell Publishers, Oxford. GLUCKSMANN, A. (1985), Cinismo y Pasión. Editorial Anagrama, Barcelona. HABERMAS, J. (1983), La Reconstrucción del Materialismo Histórico, Tecnos,
HABERMAS, J. (1989), ¿Qué significa la pragmática universal?, en Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, REI, México.
HABERMAS, J. (1995), Knowledge and Human Interests: a general perspectiva,
en von FOERSTER, H. et al. eds., Cybernetics of Cybernetics, Future Systems inc., Minneapolis.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
HEIDEGGER, M. (1962), Being and Time, Harper & Row, New York. HEIDEGGER, M. (1971), What Are Poets For, en Poetry, Language, Thought,
HERZ-FISCHLER, R. (1998), A Mathematical History of the Golden Number, Dover
HOFSTADTER, D. (1998) Gödel, Escher y Bach. Un eterno y grácil bucle, Editorial
HUNTLEY, H.E. (1979), The Divine Proportion: A study in mathematical beauty,
Dover publications inc, New York.
JACKSON, M. (1997), Más allá de las modas administrativas: el pensamiento
sistémico para los administradores, en ESPINOZA, A, & GALVIS, A. H. compiladores (1997), Estrategia competitividad e informática, Grupo Delfos, Ediciones Uniandes, Bogotá. pp. 109-138.
JOYCE, J. (1992), Ulysses, Penguin Books, London. KIERKEGAARD, S. (1996) The Present Age, Harper & Row, New York. KIERKEGAARD, S. (1996), El Concepto de la Angustia, Ediciones Guadarrama,
KUHN, T. (1970). The Structure of Scientific Revolutions, The University of
LUHMANN, N. (1988), Familiarity, Confidence, Trust: Problems and
alternatives, en GAMBETTA D. (ed), Trust: Making and Breaking Cooperative Relations, Basil Blackwell, , Oxford.
LUHMANN, N. (1996), Confianza, Anthropos- Universidad Iberoamericana,
LUHMANN, N. (1997), Observaciones de la modernidad, racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, Piados, Barcelona.
MARINOFF, L. (2000), Más Platón y menos Prozac, Ediciones B, grupo Z,
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
MATURANA, H. & VARELA, F. (1982), El árbol del conocimiento, Editorial
MATURANA, H. (1992), Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Dolmen,
MAY, K. O. (1965), The Origin of the Four-Color Conjecture, Isis, vol. 56, pp.
McCARTHY, T. (1985), The Critical Theory of Jürgen Habermas, The MIT Press,
MOLINER, M. (1992), Diccionario de Uso del Español, Gredos, Madrid. MUNKRES, J. R. (1975). TOPOLOGY. A First Course, Englewood Cliffs: Prentice-
NIETZSCHE, F. (1974), The Gay Science, Vintage Books, New Yory. REYES, A. & ZARAMA, R. (1998), The Process of Embodying Distinctions – A
re-construction of the Process of Learning, en Cybernetics & Human Knowing, a journal of second order cybernetics, autopoiesis and cyber-semiotics, Volume 5, No.3.
RORTY, R. (1989) Contingencia, Ironía y Solidaridad, Ediciones Paidos, Madrid. SAATY, T. & KAINEN, P.C. (1986), The four-color problem, assaults an conquest,
SAVATER, F. (1995) Diccionario Filosófico, Editorial Planeta, S.A., Madrid. SERENO, K. & MORTENSEN, D. (1992) “Foundations of Communication
SINGH, S. (1997) FERMAT’S LAST THEOREM. The story of a Riddle that Confounded the World’s Greatest Minds for 358 Years, London: Fourth Estate. London.
SORMAN, G. (1991), Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo, Editorial Seix
SPENCER-BROWN, G. (1994), Laws of Form, Cognize Co., Ashland.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
STEWART, M. (1998), La verdad sobre todo: una historia irreverente de la filosofía,
TOMEI, P. A. (1995), Envidia en las Organizaciones, McGRAW-HIL/
Interamericana de México, S.A de C.V., México.
TRUDEAU, R.J. (1993), Introduction to Graph Theory, Dover publications inc.,
ULRICH, W. & John Wiley & Sons. (1983) Critical Heuristics of Social Planning
VARELA, F. THOMPSON, E. & ROSH, E., (1993), The Embodied Mind. Cognitive Science and Human Experience, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.
VARELA, F. & HAYWARD, J. (1997), Un puente para dos miradas, Dolmen
VERELA, F. (2000), El fenómeno de la vida, Dolmen, Santiago de Chile. WEINBER, S. (1994), Dreams of a Final Theory, Vintage Books, New York. WITTGESNTEIN, L. (1994), Tractatus logico-philosophicus, Ediciones Atalaya
WITTGESNTEIN, L. (1958), Philosophical Investigations, Prentice Hall Inc.,
ZARAMA, R. & REYES, A. (1999), Notas del curso Matemáticas de la Complejidad,
ZARAMA, R. (2001), Notas del curso Matemáticas de la Complejidad, Universidad
ZEEUW, G. De (1997), Second Order organizational Recerarch, en
ACHTERBERGH, J. et al., Organizational Cybernetics. Research memorandum. An encounter of sociological and management cybernetic traditions in systems theory, Nijmegem Bussiness School, Nijmegem.
Construcción de un modelo de tallereo para el tallereo
Searching for Harmony: One Music Therapist’s Journey Towards Self-Care Linda Dessau, MTA Why is self-care is important to me? Self-care is important to me, largely because I want to feel better, emotionally and physically. I also want to decrease my risks of illness and injury. I know that I have the power to do these things, with a positive attitude and with self-care habits. Why i
FREE STANDING ABORTION CLINICS & SERVICES January 2006 CLINIC NAME, PROCEDURES FEES IF NO HEALTH TESTS AND/OR CLINIC WORK UP MEDICATIONS THAT CONTRAINDICATIONS OTHER CHARGES RECOMMENDATIONS B.C. METHODS OTHER INFO. ADDRESS, TREATMENT REQUIREMENTS MAY BE USED FOR A CLINIC FOR POST T.A. OFFERED & PHONE