Scs. atención primaria

V. HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HTA de “ Bata Blanca “ o HTA clínica aislada.
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia hipertensiva.
HTA en edades comprendidas entre los 6 y 18 años.
Recomendaciones sobre la medida de la Presión Arterial.
Clasificación según la etiología.
Modificación de los estilos de vida.
Actitud ante urgencia y emergencia hipertensiva.
Criterios de derivación urgente al hospital Criterios de derivación al nivel especializado.
Criterios de derivación para monitorización ambulatoria de PA (MAPA) Criterios de derivación desde el nivel especializado a Atención Primaria.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
1. INTRODUCCIÓN.
La hipertensión arterial (HTA) se define como “aquella elevación de la presión arterial (TA) mantenida por encima de los límites considerados por convenio normales, apartir de los cuales el beneficio del tratamiento supera los posibles riesgos de la omisióndel mismo”.
La prevalencia en los países desarrollados para cifras iguales o superiores a 140 mmHg de presión sistólica y 90 mmHg de presión diastólica es del 30% en la poblaciónadulta y próxima al 50% en las personas mayores de 65 años. Las cifras de TA sistólicay diastólica suelen ser inferiores en las mujeres hasta los 50 años, para ir aumentando enlas siguientes décadas y, posteriormente, presentar cifras de TA sistólica superiores alos hombres.
Por último, indicar que otros factores de riesgo cardiovascular pueden coexistir con la HTA, de tal forma que se estima que el 33% de los hipertensos/as son obesos/as, el31% hipercolesterolémicos/as, y el 10% diabéticos/as.
Funciones del Equipo de Atención Primaria
• Detectar hipertensos/as en la población general, mediante el despistaje sistemático en la población demandante de consulta.
• Detectar factores de riesgo asociados y evaluar el perfil de riesgo • Valorar el contexto socioeconómico (nivel cultural, situación laboral, • Descartar la causas más frecuentes de HTA secundaria.
• Valorar la repercusión de la HTA en los órganos diana.
• Establecer la pauta terapéutica adecuada a cada paciente.
• Establecer los objetivos y el seguimiento periódico de los hipertensos/as asumidos por Atención Primaria.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
HTA Definida
En los mayores de 18 años se define como la elevación persistente de la TA por encima de los siguientes límites: Para ello, es necesario que la media de dos o más lecturas realizadas en dos o más visitas espaciadas, después de una valoración inicial, sean superiores adichas cifras.
HTA Sistólica Aislada
Se considerará como tal cuando la media de dos o más determinaciones HTA Resistente/HTA Refractaria
Se considerará como tal cuando se cumplen alguna de las dos situaciones • TA persistentemente elevada (> 160 / 100 mmHg) con las siguientes − Triple terapia, incluido diurético.
− Dos visitas consecutivas separadas por dos semanas.
− TAS > 170 mmHg, con niveles previos > 200 mmHg.
− TAS > 160 mmHg, con niveles previos entre 160 y 200 HTA de “Bata Blanca” o HTA clínica aislada
Es la registrada únicamente en la consulta, siendo los valores de TA normales en el domicilio del paciente y/o en la farmacia. Constituyeaproximadamente el 21% de los casos diagnosticados.
La monitorización ambulatoria de la TA (MAPA) contribuye al diagnóstico de esta situación de una forma más precisa que la conseguida contomas de PA ocasionalmente en consulta.
HTA maligna / acelerada
Se define así cuando está asociada a la presencia en el fondo de ojo de exudados, hemorragias (HTA acelerada) y/o edema de papila (HTA maligna).
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia
La diferencia fundamental estriba en que en la emergencia hipertensiva hay daño importante en los órganos diana, con riesgo de lesiones irreversibles ymal pronóstico vital, si no es tratada de forma enérgica e inmediata.
Urgencia Hipertensiva
Se diagnostica cuando existen unas cifras severamente elevadas de TA en individuos asintomáticos o con síntomas inespecíficos, con afectación leve de losórganos diana. No suponen un compromiso vital inmediato. Serían las siguientessituaciones: • TAD > 130 mmHg en pacientes asintomáticos.
• TAD > 120 mmHg con síntomas inespecíficos, sin signos de • HTA maligna sin síntomas neurológicos o cardiológicos.
• Crisis hipertensivas por supresión del tratamiento.
Emergencia Hipertensiva
Se diagnostica cuando las cifras de TA (estén o no severamente elevadas) seacompañan de importante afectación clínica y de órganos diana. Serían lassiguientes situaciones: • Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Cardiopatía isquémica sintomática.
• Postoperatorio de cirugía cardiovascular.
• Elevación de catecolaminas (feocromocitoma, supresión brusca de HTA en el Embarazo
Definida por cualquiera de los dos criterios siguientes: • Aumento de la TAS > 25 mmHg y/o TAD > 15 mmHg respecto al comienzo del embarazo, si la TA era conocida previamente.
• TA > 140 / 90 mmHg durante el embarazo o en las 24 horas siguientes al parto. La aparición de proteinuria favorece este diagnóstico.
HTA en edades comprendidas entre los 6 y 18 años:
No existe un criterio establecido para la hipertensión arterial en la infancia. La clasificación más extendida (US Task Force) considera Presión arterialnormal elevada lecturas repetidas entre el percentil 90 y 95 correspondientes a suedad y sexo, e Hipertensión arterial a los valores iguales o superiores al percentil95 al menos en tres ocasiones (tabla 1).
Dentro de un mismo grupo de edad y sexo, los/as niños/as más altos y con sobrepeso suelen tener niveles de TA más elevados que sus homólogos, másbajos y más delgados. Por ello, además de la edad, la talla y el peso se han de teneren cuenta a la hora de evaluar la significación clínica de lecturas elevadas de TA enla infancia.
Tabla 1. Valores de la presión arterial (percentiles 90 y 95) en mmHg
por grupo de edad y sexo (Grupo Cooperativo Español, 1995 )
* En la TAD, figura sin paréntesis la TAD fase V de Korotkoff, y entre paréntesis, la fase IV deKorotkoff.
En los/as niños/as más pequeños la fase V de Korotkoff es a menudo audible hasta 0 mmHg y no refleja el verdadero nivel de TAD. Por ello, seconsidera más fiable el valor de la fase IV hasta los 12 años de edad.
Aunque en la tabla 1 las cifras de TAS a partir de las cuales se considera HTA son superiores a 140 mmHg en los varones mayores de 14 años,consideramos prudente realizar el diagnóstico de HTA con cifras de TAS > 140mmHg en este grupo de edad y sexo.
Recomendaciones sobre la Medida de la Presión Arterial
Esfingomanómetro de mercurio
• Columna en posición vertical
• Columna bien enrasada en el 0.
• Válvulas no obturadas.
• Conexiones herméticas y tubos de goma en buen estado.
• Calibrado anual.
• Esfingomanómetros anaeroides. Calibrado semestral.
Manguito
• Debe ocupar 2/3 partes de la longitud del brazo.
• La cámara de aire debe rodear al menos un 80% del brazo y medir su • Es recomendable colocarlo de forma que permita la salida de los tubos de goma por la parte superior del mismo con objeto de dejartotalmente libre la zona antecubital.
Método de medida
• Posición: decúbito supino, sentado y bipedestación (esta última es importante en diabéticos/as, personas mayores y siempre que sesospeche hipotensión ortostática).
• Brazo libre de ropa, a la altura del corazón y en posición relajada.
• Escoger el brazo control (TA más elevada).
• Enrollar el manguito.
• Palpar la arteria braquial.
• Insuflar rápidamente, sin interrupciones.
• Colocar la membrana del fonendoscopio 2 cm por debajo del manguito.
• Desinflar 2 mmHg por segundo.
• Detectar los ruidos de Korotkoff: − TA sistólica: Fase I, aparición de ruidos secos y claros que − TA diastólica: Fase V, desaparición de los ruidos, o Fase IV, atenuación de los ruidos en estados hiperdinámicos (fiebre, anemia, gestación, …) en los que los ruidos pueden ser audibleshasta el 0.
• Registrar inmediatamente las cifras.
• Esperar dos minutos para realizar otra toma de TA y hacer una media.
Si las dos primeras lecturas difieren en más de 5 mmHg deberíanobtenerse lecturas adicionales y hacer una media.
Condiciones ideales
• No haber practicado ejercicio.
• No comer copiosamente ni tomar cafeína 30 minutos antes de la visita.
• No haber fumado antes de la exploración.
• Orinar antes de la visita.
• Posición decúbito, sentado o bipedestación.
• 5 minutos de relajación en reposo.
Ambientales:• Habitación tranquila y confortable.
Personal sanitario:• Bien entrenado.
Otros aparatos de medida
Electrónicos, automáticos y semiautomáticos: Necesitan fuente de alimentación de energía eléctrica y revisiones semestrales. Deben estar convenientementevalidados para su utilización en la práctica clínica.
Dificultades en la medición
Pseudohipertensión: se sospecha ante la dificultad de comprimir la arteria radial (más frecuente en pacientes mayores de 65 años ). Serealizará la maniobra de Osler: inflar el manguito por encima de laTAS, momento en el que deja de percibirse el latido arterial, mientrasse palpa la arteria radial. Esta maniobra se considera positiva (indicapseudohipertensión) si, tras dicha insuflación por encima de la TAS(estimada por la auscultación del primer ruido de Korotkoff), se sigueapreciando la arteria radial indurada.
Ortostatismo: primera toma en decúbito o posición sentado y 2-5 minutos después en bipedestación sin moverse. El diagnóstico dehipotensión ortostática se establece mediante la observación de unadisminución aguda o progresiva de la TA media de 10 a 15 mmHg.
Factores incidentes
Paciente: dolor, ansiedad, frío, ejercicio, fumar, comer, distensión vesical, arritmias cardíacas, brazo con ropa y mala posición.
Aparato: mal funcionamiento, no calibrado, conexiones y gomas en mal • Observador/a: desinterés, falta de tiempo, desconocimiento de la técnica, preferencia por dígitos, mala posición, deficiencia visual oauditiva.
CLASIFICACIÓN
Según la Etiología
3.1.1. HTA esencial o primaria
3.1.2. HTA secundaria. Las principales causas son:
− Alcohol− Antiinflamatorios no esteroideos.
− Anticonceptivos orales.
− Simpaticomiméticos (anticongestivos nasales, anorexígenos, − Corticoides.
− Ciclosporina.
− Eritropoyetina.
− IMAO.
− Hormonas tiroideas.
− Bicarbonato sódico.
− Carbenoxolona.
− Ginseng.
− Renovascular.
− Nefrógena.
− Tumores productores de renina.
− Hiperaldosteronismo primario− Enfermedad de Cushing.
− Feocromocitoma.
− Hiperplasia suprarrenal congénita.
− Hipertiroidismo.
− Hipotiroidismo.
− Hiperparatiroidismo.
− Acromegalia.
− Sd. carcinoide.
− Tumores cromafines extradrenales.
− Hipertensión intracraneal.
− Porfiria aguda.
− Intoxicación por plomo o talio.
− Encefalitis.
− Sd. de Guillain-Barré.
− Coartación de aorta.
− Aumento del volumen intravascular.
− Policitemia Vera.
− Sds. de apnea nocturnos.
− Toxemia gravídica.
− Insuficiencia valvular aórtica.
− Enfermedad de Paget.
− Fístula arterio-venosa.
− Rigidez aórtica.
− Acidosis respiratoria.
− Regaliz ( como el que se encuentra en el tabaco de mascar ).
La HTA esencial o primaria es la más frecuente. Se le supone un porcentaje entre el 90% y el 95% cuando no se consideran como causa de HTAsecundaria al alcohol y otras drogas ilegales. Sin embargo, diversos estudiosobtienen resultados que indican que el alcohol puede ser la causa del 20-30 % detodos los cuadros de HTA.
Clasificación según la Severidad
Clasificación según el Joint National Committee VI*
Categoría
Sistólica (mmHg)
Diastólica (mmHg)
Normal - Elevada
Hipertensión
∗ Para adultos/as mayores de 18 años, sin tomar fármacos antihipertensivos y sin Cuando la TAS y TAD estén en categorías distintas, deberá seleccionarse la categoría más elevada para clasificar el estado de la tensión sanguínea del individuo.
La HTA sistólica aislada se define como TAS > 140 mmHg y TAD < 90 mmHg y se determina la fase de forma adecuada (por ejemplo, 170 / 82 mmHg sedefine como una HTA sistólica aislada en fase 2).
VALORACIÓN INICIAL
Se realizará como ya se comentó en el protocolo de valoración inicial, con las • Antecedentes familiares: investigar poliquistosis renal.
• Antecedentes personales: investigar sobre: − Patología renal (traumatismos renales, hematuria, insuficiencia renal y/o − Patología endocrinológica (Cushing, hiperaldosteronismo, diabetes mellitus u − Ingesta de fármacos y sustancias hipertensivas.
− Signos y síntomas que nos orienten hacia una HTA secundaria.
− Historia previa de su HTA: motivo del diagnóstico, tiempo de evolución, tratamientos previos, controles, complicaciones.
− Exploración cardiovascular (comentada en protocolo de valoración inicial).
− Exploración abdominal: búsqueda de visceromegalias, masas y soplos.
− Fondo de ojo.
− Analítica: bioquímica (glucemia, creatinina, iones, colesterol, trigliceridos y ácido úrico), hemograma y fórmula, orina (proteinuria, hematuria).
− Microalbuminuria: el análisis mediante tiras reactivas deberá realizarse preferentemente en muestras de orina primomatinal. Cuando la prueba seapositiva deberá confirmarse (preferentemente con la determinación de laexcreción urinaria de albúmina en orina de 24 horas) en dos de tres pruebasrealizadas en el plazo de 2 - 3 meses. Esta determinación se hará en casos de: HTA en ausencia de otras repercusiones sobre órganos diana.
HTA en ausencia de otros factores de riesgo cardiovascular.
− Radiografía de torax y abdomen.
− Ecocardiografía. Su interés estriba en su sensibilidad para detectar presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) y/o alteración de la funciónventricular. Debido a la alta prevalencia ( 60% ) y al gran peso de la HVI enel riesgo cardiovascular, sería ideal la realización de una ecocardiografía atodos los hipertensos/as.
Diversos consensos recomiendan que se priorice su indicación en lassiguientes situaciones: * HTA asociada a enfermedad cardiaca concomitante que necesite la ecocardiografía para una evaluación más precisa (p. ej. valvulopatías,insuficiencia cardiaca).
* HTA resistente sin afectación de órganos diana. La presencia de HVI condicionaría una intensificación del tratamiento, con el objetivo deconseguir cifras estrictas de control tensional.
* HVI diagnosticada por ECG con un criterio de baja especificidad (por * ECG con signos de HVI severa y sobre carga ventricular izquierda (sospecha de miocardiopatía hipertrófica).
La evidencia existente no justifica el uso rutinario de la AMPA que debequedar limitada a grupos de pacientes hipertensos con problemas clínicosespecíficos y a la investigación. La AMPA es un complemento que nodebe sustituir a la evaluación periódica de la presión arterial por elpersonal sanitario.
Indicaciones:
* Confirmación de la sospecha de HTA clínica aislada o de “bata * Valoración de la respuesta al tratamiento (HTA refractaria, episódica, crisis hipotensivas, discordancia entre cifras tensionales en consulta ytratamiento instaurado).
* Coexistencia de hipertensión arterial y otros procesos patológicos que requieran vigilancia estrecha de cifras tensionales (diabetes, IR, CI).
− Monitorización ambulatoria de la TA (MAPA). Indicaciones: − Otras exploraciones se solicitarán en función de la sospecha de formas secundarias o complicadas de HTA, considerando su disponibilidad y laexperiencia personal (catecolaminas, hormonas tiroideas, cortisol, …).
Lesiones de órganos diana:
– Hipertrofia ventricular izquierda.
– Proteinuria y/o elevación leve de la concentración de creatinina plasmática – Signos ecográficos o radiológicos de la presencia de una placa ateroesclerótica.
– Estenosis focal o generalizada de las arterias retinianas • Trastornos clínicos asociados:
– Enfermedad vascular cerebral: accidente vascular cerebral, hemorragia cerebral, – Enfermedad coronaria: infarto de miocardio, angina, revascularización coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva.
– Enfermedad renal: nefropatía diabética, insuficiencia renal (concentración de creatinina plasmática > 2 mg/dl).
– Enfermedad vascular: aneurisma disecante, arteriopatía sintomática y – Retinopatía hipertensiva avanzada: hemorragias o exudados, edemas de 2. Identificar las causas conocidas de la HTA.
3. Identificar otros FRCV o trastornos concomitantes que influyen en el pronóstico o en el tratamiento a seguir.
TRATAMIENTO
Evidencia de la Intervención
La disminución de la TA con fármacos reduce la morbimortalidad por causas cardiovasculares. Se ha demostrado protección contra los accidentescerebrovasculares, eventos coronarios, insuficiencia cardíaca, progresión deenfermedades renales o HTA más grave y todas las causas de mortalidad.
Estos resultados obtenidos en varios países con sujetos sin distinción de sexo, edad, raza, nivel de TA o estado socioeconómico permiten generalizar estasafirmaciones a toda la población con HTA.
Modificación de los Estilos de Vida
Debe aconsejarse a todo/a paciente hipertenso, independientemente de sus cifras de TA o de si precisa tratamiento farmacológico, el adoptarmodificaciones en el estilo de vida, en particular si presentan factores de riesgocardiovascular asociados. Estas modificaciones, aunque la mayoría de las ocasionespor sí solas no son suficientes para controlar la HTA, pueden reducir el número ydosificación de medicación antihipertensiva necesaria para el control adecuado delas cifras de TA.
Actualmente hay evidencias de que los hábitos y estilos de vida que inciden en la modificación de la TA son: * El consumo de alcohol, el peso y la actividad física. Para el correcto abordaje de estos se seguirán las recomendaciones vistas en losprotocolos según su riesgo cardiovascular y en los anexos respectivos.
* Restricción de la ingesta de cloruro sódico a cifras de 5-6 g/día (inferior * La ingesta elevada de potasio en la dieta puede proteger el desarrollo de la HTA y mejorar el control de la TA en pacientes con HTA. Portanto, deberá mantenerse una ingesta adecuada de potasio (50 a 90mol/día) preferentemente a partir de alimentos tales como fruta frescay vegetales. Esta medida ha de valorarse con precaución en diabéticosy en pacientes en tratamiento con diuréticos ahorradores de potasioy/o con IECAS/ARA II.
* La cafeína puede aumentar la TA de forma aguda. La tolerancia a este efecto se desarrolla de forma rápida, lo que determina que un consumosuperior a 2 - 4 tazas/día tenga efectos despreciables en normo ehipertensos/as. Es recomendable evitar su ingesta en los hipertensos/asno consumidores habituales.
• Técnicas de relajación. Su utilidad no está claramente establecida.
Tratamiento Farmacológico
La decisión de iniciar tratamiento farmacológico requiere − Grado de HTA.
− Lesión de órganos diana.
− Presencia de factores de riesgo o enfermedad cardiovascular.
Una vez que se haya decidido iniciar el tratamiento farmacológico, siguiendo las pautas ya comentadas en los protocolos según su riesgocardiovascular, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones (JNCVI): • Inicio en régimen de monoterapia. Si no hay indicaciones para ningún otro fármaco y no están contraindicados, debería elegirse un diurético oun betabloqueante, ya que numerosos ensayos controladosaleatoriamente han demostrado una reducción en la morbilidad ymortalidad con dichos fármacos.
• Utilizar una dosis baja del fármaco inicial, aumentándola lentamente según la edad, necesidades y respuesta del paciente.
• Debe proporcionar una eficacia de 24 horas con una única dosis diaria, cuyo efecto mayor fuera al menos de un 50% al finalizar el periodo de24 horas.
A este último punto hace referencia el denominado índice T/P o cociente “Trough to Peak”, donde se considera el peak effect (P) al efecto pico o máximoconseguido en la reducción de la TAD tras la administración del fármaco, y eltrough effect (T) al efecto residual sobre la TAD previo a la siguiente dosis.
Cuanto más próximo a 1 mejor se garantiza el control de la TA. La magnitudmínima recomendable debería ser > 0,5.
Si la respuesta a la elección del fármaco inicial no es adecuada (TA > 140/90 ó 130/85 en pacientes con diabetes mellitus o enfermedad renal) trasaumentar la dosis total deberían considerarse 2 opciones: 1. Si el paciente tolera bien el fármaco de primera elección, añadir un segundo de otra clase. Si no se eligió un diurético como terapia inicial, amenudo es aconsejable como fármaco de segunda fase. Si al ser añadidoun segundo se controla satisfactoriamente la PA, puede considerarse laretirada del primero.
2. Si el paciente sufre efectos adversos significativos o no respuesta al tratamiento, sustituir el fármaco por otro de una clase diferente.
Fármacos Antihipertensivos.
En la tabla 2 se observan los distintos grupos farmacológicos, su dosis mínima y máxima, así como sus efectos adversos.
Tabla 2 Fármacos Antihipertensivos.
Contraindicaciones y
Grupo Farmacológico
Dosis diaria
Observaciones
mínima y
principales efectos adversos
DIURETICOS
Contraindicaciones: Alergia a sulfamidas Las alteraciones del metabolismo
(excepto clortadilona), insuficiencia renal lipídico e hidrocarbonado son
Tiazidas
(ahorradores de potasio y tiazidas si dosis dependientes. Las tiazidas de relacionados
Cr>2,5 mg/dl), tratamiento con litio.
Efectos adversos:
Tiazidas:
exantemas, hipersensibilidad, hipotensión aguda, aumenta los niveles de glucosa, hipotensores que los del asa, colesterol, ácido úrico y calcio y excepto para pacientes con Cr>2,5 - Diuréticos del asa
Diuréticos del asa: además de los Los ahorradores de potasio pueden
anteriores excepto pancreatitis aguda e combinarse con otros diuréticos confusión para prevenir la hipopotasemia.
- Ahorradores de potasio
Amiloride y triamterene no estáncomercializados Ahorradores de
potasio:
Espironolactona: ginecomastia, amenorreae Dosis diaria
Contraindicaciones y
Grupo Farmacológico
mínima y
principales efectos adversos
Observaciones
BETABLOQUEANTES
Contraindicaciones: Insuf.Cardíaca no CARDIOSELECTIVIDAD:
ADRENERGICOS
controlada, bradicardia (< 50 latidos por dependiente, disminuye al aumentar laminuto), bloqueo A-V de 2º y 3º grado y dosis. - Cardioselectivos
de 1º con PR>0,24 seg, arteriopatía Raynaud, DM tipo 2 en tratamiento con periférica severa, asma, OCFA severo ADO.
diabetes mellitus tipo 1, depresión.
(Actividad
simpaticomimética
intrínseca): es la capacidad que poseen
adversos:
broncoespasmo, algunos betabloqueantes a dosis bajas insuf. cardíaca, bradicardia, bloqueo de A-V, hipotensión, pueden enmascarar receptores beta adrenérgicos. Es dosis una hipoglucemia, disminución de la dependiente, No Cardioselectivos
insomnio, predomina a dosis bajas. Son preferibles depresión, astenia, disminución de la en bradicardias, disfunción ventricular o tolerancia al ejercicio, impotencia, mala circulación periférica. Los que alteraciones digestivas, rash, prurito, tienen ASI revierten la HVI en menoralopecia reversible, síndrorme Lupus grado que los que no lo poseen.
LIPOSOLUBILIDAD: A menor lipofilia,
agranulocitosis, eosinofilia transitoria, periférica, insuf. hepática, usar liposolubles. En hipertrigliceridemia (excepto fármacoscon ASI).
caso de insuf. renal usar hidrosolubles.
INHIBIDORES
Contraindicaciones:
enfermedades Más eficaces si existe restricción de la CONVERSOR
autoinmunes (colagenosis), tratamiento ingesta de sodio.
ANGIOTENSINA
estenosis bilateral de arterias renales Revierten la HVI.
o estenosis arterial renal en riñon cardiomiopatía Monitorizar el potasio, especialmente si Efectos adversos: Tos seca (10-20%,
No alteran el perfil lipídico, el ácido úrico ni la resistencia insulínica.
1ª dosis (tienden a desaparecer a lo largo BLOQUEANTES
Efectos adversos: Derivados de su Las dihidropiridinas presentan mayor
LOS CANALES
vasodilatadora
periférica potencia
- Dihidropiridinas
Derivados de su acción cardíaca: betabloqueantes.
secundaria a la taquicardia refleja.
insuf. No utilizar verapamil o diltiazem en cardíaca en pacientes con disfunción insuf. cardíaca o bloqueo auriculo- - No dihidropiridinas
Otros: estreñimiento (verapamilo y en
menor medida diltiazem), hipertrofia
Dosis diaria
Contraindicaciones y
Grupo Farmacológico
Observaciones
mínima y
principales efectos adversos
ALFA-1 BLOQUEANTES
secundarios:
Hipotensión Efecto antihipertensivo independiente ADRENERGICOS
postural a los 30-90 minutos de de la renina plasmática, edad, raza o POSTSINAPTICOS
ingerir el fármaco (más frecuente en hábito tabáquico.
ancianos o tratamiento previo con restricción sódica importante o insuf.
renal, congestión nasal, agravamiento glucemia potasio ni ácido úrico y de clínica anginosa, cefalea, astenia, modifican favorablemente el perfil somnolencia, depresión, parestesias, lipídico.
ALFA-BETA
Contraindicaciones
efectos Más efectivos que los betabloqueantes
BLOQUEANTES
secundarios:
ANTAGONISTA DE LOS
secundarios:
angioedema, Los antagonistas de los receptores de RECEPTORES DE LA
ANGIOTENSINA II
cardíaca como la demostrada por losIECA, los ARA II deberían utilizarseprincipalmente en pacientes en los queestén indicados los IECA pero que nosean capaces de tolerarlos.
SIMPATICOLITICOS
Contraindicaciones: enfermedad del Son cada vez menos utilizados, si bien
DE ACCIÓN CENTRAL
nodo sinusal o hepática (metildopa).
secundarios:
boca, obstrucción nasal, alteracionesanímicas y del sueño, vértigo cefaleas,bradicardia, estreñimiento, aumento depeso, prurito y erupciones cutáneas.
INHIBIDORES
Contraindicaciones: depresión.
ADRENERGICOS
PERIFERICOS
secundarios:
postural, congestión nasal, sedación,depresión, VASODILATADORES
secundarios:
cefalea, Deberían asociarse a diuréticos y retención de líquidos, taquicardia, betabloqueantes debido a la retención síndrome Lupus Eritematoso Like hidrosalina y a la taquicardia refleja.
(hidralazina), hirsutismo (minoxidil).
Tabla 3. Indicaciones según patología coexistente
Indicaciones
Doble terapia
Triple terapia
favorables
desfavorables
CARDIOLOGICAS
con AC DHP de acción acción larga).
IECA+βBIECA+αBIECA+espironolacto-na (monitorizandokaliemia) DHP de acción corta,hidralazina,minoxidil.
ENDOCRINO-
METABÓLICAS

NEUROLOGICAS
Indicaciones
Doble terapia
Triple terapia
favorables
desfavorables
NEFRO-
UROLOGICAS

NEUMOLOGICAS
EPOC/ASMA

PSIQUIÁTRICAS
Indicación obligatoria a menos que esté contraindicado.
Indicación obligatoria en diabetes mellitus tipo 1 con proteinuria.
Antagonista de los receptores de angiotensina II Inhibidor del enzima convertidor en angiotensina.
Betabloqueantes y alfa-betabloqueantes.
Tratamiento combinado
Aunque las medidas terapéuticas no farmacológicas pueden incrementar la eficacia de los antihipertensivos, la realidad es que, independientemente del grupoterapéutico, la monoterapia sólo permite el control del 40 al 60% de lashipertensiones ligeras o moderadas. La alternativa terapéutica más escogida por elmédico/a es la combinación o asociación de 2 o más antihipertensivos, teniendo encuenta las siguientes propiedades: − Efecto sinérgico o aditivo.
− Tolerancia.
− Protección orgánica y tisular.
− Patología asociada.
Tabla 4. Asociaciones según su utilidad
Asociación útil
Asociación poco útil
Asociación que debe
(sinérgica o aditiva)
evitarse
Betabloqueantes y alfa-betabloqueantes.
Inhibidor del enzima convertidos de la angiotensina Antagonista de los receptores de la angiotensina II * Asociaciones a las que se les supone beneficio por sus mecanismos de acción y sobre las que Existe un 10 - 15% de hipertensos/as que precisarán para su control de 3 o más antihipertensivos. Las combinaciones triples más usadas son: − Diurético + IECA + AC− Diurético + IECA + αbloqueante− IECA + AC + αbloqueante− Diurético + βbloqueante + vasodilatador (hidralazina o minoxidil) − Diurético + βbloqueante + αbloqueante Actitud ante Urgencias y Emergencias Hipertensivas:
Anamnesis y exploración física
TAS > 210 y/o
TAS < 210 y
TAD > 120
TAD < 120
TAS > 210 y/o
TAS < 210 y
TAD > 120
TAD < 120
* El objetivo inicial de la terapia en las emergencias hipertensivas es el reducir la tensión arterial en no más de un 25% (desde al cabo de unos minutos hasta 2 horas después) y luego hacia 160/100 mmHgdesde 2 a 6 horas, evitando un excesivo descenso de la tensión que pueda precipitar una isquemiarenal, cerebral o coronaria. Se debe tratar inicialmente con la administración parenteral de fármacosadecuados.
** Se puede utilizar vía oral cualquier antihipertensivo de inicio rápido considerando las contraindicaciones posibles (diuréticos de asa, betabloqueante, agonitas alfa, IECAS, antagonistas delcalcio). Los medicamentos más utilizados habitualmente han sido el captopril y el nifedipino a dosisde 25 y 10 mg, respectivamente.
La administración de nifedipino sublingual, cuyo uso se ha extendido, puede producir serios efectosadversos, así como, una incapacidad de controlar el grado de caída de la tensión sanguínea, lo cualhace que su uso sea inaceptable.
SEGUIMIENTO
El seguimiento del paciente, la periodicidad de las pruebas, la revisión del tratamiento, se efectuará según el riesgo cardiovascular y siguiendo las recomendacionesque aparecen en los distintos protocolos del programa.
En el seguimiento se investigará la existencia de lesiones de órganos diana y DERIVACIONES
Criterios de Derivación Urgente al Hospital
• Eclampsia o preeclampsia• Emergencia hipertensiva• Urgencia hipertensiva que no se controla con tratamiento ambulatorio.
Criterios de Derivación al Nivel Especializado
• Embarazadas con TA superiores a 130/80 mmHg.
• Hipertensos/as menores de 30 años de cualquier grado de severidad.
• Hipertensos/as mayores de 30 años que cumplan alguno de los − HTA refractaria o resistente ( mal control a pesar de la utilización de 3 o más medicamentos de diferentes grupos farmacológicos adosis máximas ).
− Dificultades para la prescripción de medicamentos por la − Sospecha de HTA secundaria (soplo abdominal, ausencia de pulsos, Criterios de Derivación para Monitorización Ambulatoria de TA
(MAPA)

• Sospecha de excesivo fenómeno de “ bata blanca “.
Criterios de Derivación desde el Nivel Especializado a Atención
Primaria

• Los pacientes con HTA refractaria una vez controlados.
• Los pacientes que fueron remitidos para ser estudiados estando controlados, se remitirán al término del estudio.
• Cualquier paciente con cifras de TA elevadas detectado por otro BIBLIOGRAFÍA:
• Antagonistas de los Receptores dela Angiotensina II. Clapera Navarro, J, Lazo Alonso del Caso, L.M. 1.998; 5: 127-132.
• Buitrago, F, Martínez, A. Utilidad de los Aparatos de Autocontrol de la PA.
• Combinaciones de Antihipertensivos en el Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Luchacontra la Hipertensión Arterial. Madrid. 1.997.
• Efectos del Tratamiento Antihipertensivo Intensivo y de Aspirina a Dosis Bajas en Pacientes con Hipertensión: Principales resultados del ensayoaleatorio Hypertension Optimal Treatment. HOT Study Group. The Lancet1.998; 351: 1755-1762.
• Factores de Riesgo Cardiovascular den la Infancia y Adolescencia en España.
Estudio RICARDIN II: Valores de referencia. Grupo Cooperativo Español. AnEsp Pediatr 1.995; 43: 11-17.
• Grupo de Trabajo en Hipertensión Arterial de la semFYC. Protocolo de Hipertensión Arterial en Atención Primaria. Ed. Doyma. Barcelona. 1.996 • Guía de Medicina Clínica Preventiva. U.S. Preventive Task Force. Edición Española. Ed. Medical Trends. Barcelona. 1.998.
• Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. The Sixth Report of the Joint National Committee onPrevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. ArchInter Med. 1997; 157: 2413-2446.
• Primer de Cardiología Preventiva. American Heart Association. Ed. Medical • Programa del Adulto. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.
• Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria.
Recomendaciones de Uso Racional del Medicamento. Gerencia de AtenciónPrimaria del Area Salud de Gran Canaria. Servicio Canario de Salud. 1.996.
• WHO 1999 J. Hypertens 1999, 17; 151-1985.
EDUCACIÓN SANITARIA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EDUCACION SANITARIA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
1.- INTRODUCCION - JUSTIFICACIÓN
El objetivo primordial hacia el paciente hipertenso/a consiste en mejorar su calidad de vida mediante el control óptimo de sus cifras tensionales, para evitardescompensaciones y/o complicaciones y disminuir el número de ingresos hospitalariosy consultas de urgencias, con la consecuente reducción de costes para el serviciosanitario.
Uno de los problemas más importantes relacionados con la hipertensión arterial (HTA) es el gran número de pacientes con controles inadecuados debidos alincumplimiento del tratamiento farmacológico prescrito y del tratamiento higiénico-dietético. Los estudios con respecto al cumplimiento indican que este oscila alrededor del50% para los medicamentos, baja al 20% cuando se intenta modificar una actividadfísica, y al 10% si se debe controlar la dieta, moderar la ingesta de alcohol o disminuir elconsumo de sal.
Se ha demostrado que existe un alto grado de ambivalencia en los/as pacientes: por un lado, la existente entre el beneficio de los fármacos y la resistencia de su toma porla posible aparición de efectos secundarios u otras creencias; por otro, la inducción dehábitos no saludables por la comunidad a través de medios de comunicación, familiares,amigos, etc., que hacen dudar del seguimiento indicado en la consulta médica o deenfermería.
La educación sanitaria es el mecanismo principal para contrarrestar los efectos adversos en las situaciones anteriormente citadas. Debemos utilizar técnicas tendentes a
responsabilizar al propio individuo de su salud a través de la información de los
distintos factores que influyen, la interrelación entre ellos y sobre el tratamiento, ya que
el éxito en la mejora de la calidad de vida depende de su propia implicación.
PLAN DE ACTUACION
FASE INMEDIATA
Dirigido a:
Objetivos:
– que el paciente acepte su enfermedad.
– que adquiera los conocimientos mínimos sobre su HTA.
Valoración educativa:
• Fase de aceptación de la enfermedad.
• Conocimientos y creencias sobre la HTA.
• Hábitos alimenticios y actividad física.
• Investigar la existencia de otros factores de riesgo (FR) asociados, Intervención educativa:
Conceptos educativos imprescindibles: información breve y clara sobre: • Concepto de tensión arterial (TA).
• Concepto de HTA.
• Factores de riesgo que se asocian a la HTA. Identificar, al menos, tres de • Relación entre HTA y RCV. Explicar que frecuentemente la HTA es asintomática y las consecuencias del mal control de la TA. Es convenienteresaltar la importancia de su hallazgo, así como los beneficios de un buencontrol en la disminución del RCV.
• Objetivos del tratamiento antihipertensivo: − Disminuir cifras de TA por debajo de 140/90 (o de 130/85 en caso de DM, insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca).
− Mantener bajo control la TA.
− Disminuir o prevenir las eventuales complicaciones.
• Componentes terapéuticos para el control de la TA: − Modificaciones alimenticias.
− Medicación (si hubiere).
− Control del estrés.
− Ejercicio regular.
− Consumo de tabaco, alcohol.
− Relación con otros FRCV si los hubiere.
Establecer acuerdo educativo y entregar hoja informativa individualizada sobre: • Consumo de sal: no añadir sal a las comidas.
beneficio de la práctica progresiva de ejercicio físicoaeróbico adaptado a sus características.
• Tratamiento farmacológico (si lo hubiere): reforzar importancia de su toma Es importante que los pacientes salgan de la consulta con el sentimiento de que no están solos en la mejora de su TA y disminución de su RCV. Lo citaremos para unsiguiente control, facilitándole su acceso ante cualquier duda.
Evaluación:
– Conocimientos y habilidades.
– Cumplimiento terapéutico.
– Interés-motivación.
– Metas pactadas.
Registro:
Fase de aceptación en que se encuentre.
Existencia de otros FRCV y/o otros datos de interés, si hubiere.
• Conceptos impartidos.
• Acuerdos educativos pactados.
• Material educativo.
FASE DE AMPLIACION
Dirigido a:
Pacientes hipertensos que colaboran en el aprendizaje.
Objetivos:
• Ampliar los conocimientos teóricos y habilidades para el • Concienciar y motivar al paciente en el control de su TA y en Valoración educativa:
• Investigar las dificultades para llevar a cabo el acuerdo pactado: alimentación sin sal, inicio de ejercicio físico y toma de tratamiento farmacológico, si lohubiere.
• Grado de cumplimiento: el suponerlo nos lleva habitualmente a sobrestimarlo.
Debemos preguntar directamente si está tomando o no la medicación y sobreel seguimiento de las medidas higiénico-dietéticas. La pregunta se debe hacerde tal manera que el paciente vea que comprendemos la dificultad de realizarbien el tratamiento. Por ejemplo: “La mayoría de los pacientes tienen dificultad en tomar los comprimidos orealizar las medidas dietéticas, “¿tiene usted dificultad para tomarlos de formaadecuada todos los días?”, “¿Tiene usted dificultad para seguir las indicacionessobre alimentación y ejercicio?” Este método se denomina Cumplimiento autocomunicado.
Si el paciente responde que tiene dificultades en la toma de la medicación o para seguir las medidas higiénico-dietéticas, se investigarán las causas de ese incumplimiento,analizándolas conjuntamente.
Entre los pacientes que dicen que lo hacen bien, una parte no dirá la verdad. Se recomienda realizar el test de Morisky-Green, considerándose cumplidor/a
si responde bien a 3 ó 4 preguntas. Si existen dudas, se podría realizar un recuento de
comprimidos bien en consulta o en domicilio.
Test de Morisky-Green
• ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para la TA? • ¿Toma los medicamentos a la hora indicada? • Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? • Si alguna vez le sienta mal, ¿deja de tomarla? Conocimientos sobre la HTA:
Para ello, podemos utilizar el test de Batalla, que intenta medir sus conocimientos • ¿La HTA es una enfermedad para toda la vida? • ¿la HTA se puede controlar con dieta y medicación? • Cite 2 ó más órganos que se afecten por la HTA.
Intervención:
Los principales factores asociados sobre los que deberemos insistir para alcanzar Alimentación ( ver anexo alimentación )
• Educar sobre una alimentación equilibrada.
• Reducir a 6 gramos el consumo diario de sal.
Elementos sustitutivos de la sal (potenciadores del sabor):
para recetas de carne, pescados, salsas, caldos y verduras.
− Cebolla: para guisos de carne, pescados, salsas, adobos, ensaladas.
− Tomillo: para aderezar carnes a la brasa, preparar salsa a la menta, vinagreta, pescados y carnes al horno y ensaladas.
− Orégano: para vinagretas, para preparar salsas y ensaladas de tomate y lechuga y, sobre todo, para preparar pastasitalianas. También para adobos y cocinados de carne.
− Comino: en grano o en polvo para algunas recetas de carne y para − Laurel: para escabechados, sopas, adobar el cordero, cocinados de estofados y en asados de carne y pescados al horno.
También para preparar vinagretas aromatizadas.
− Nuez moscada: tanto en polvo como entera, aunque es preferible la entera y cortarla antes de cocinarla pues conserva mejor elaroma. Se usa para salsa bechamel, adobo, carne picada. Enpastelería sirve para la preparación de buñuelos, pan dulce,etc.
− Azafrán: para dar color a muchos cocinados, caldos de pescado, − Romero: en polvo o en hojitas, siempre seco. Para sopas de pescado, carnes a la brasa, pescados y toda clase de adobos. Casisiempre se sirve junto con el tomillo.
Actividad física (ver anexo ejercicio físico).
• Conseguir una actividad física aeróbica en duración, frecuencia e intensidad adecuada a la capacidad de cada persona.
Alcohol (ver anexo alcohol)
• Aconsejar mantener consumo en la “franja de bajo riesgo” (<17 UBE/semana en hombres y <11 UBE en mujeres) o la abstención enbebedores problema.
Estrés
Entre los ejercicios de relajación profunda que pueden emplearse para reducir el • Ejercicios de relajación grabados: utilizando una grabación magnetofónica de un ejercicio programado, al menos dos veces al día.
• Uso de claves para la relajación: similar al anterior, pero sin grabación, pudiéndose realizar en cualquier momento y lugar. Consiste en elegiruna clave que la asocie con relajación profunda, con la que empezará arelajarse a medida que se concentre en ella.
• Respiración profunda: debe respirar rítmicamente mientras mira hacia un objeto clave. Una vez alcanzado un ritmo cómodo y estable, ha deconcentrarse un poco más relajado en cada espiración.
• Visualización de imágenes: consiste en situarse mentalmente en un lugar en el que normalmente se siente relajado y libre depreocupaciones.
• Relajación muscular progresiva: concentrarse en un grupo muscular concreto, tensar dichos músculos, relajarlos tras 5-7 segundos. Hayque concentrarse en la diferencia entre los estados de tensión yrelajación. Seguidamente pasar a otro grupo muscular.
• Relajar progresivamente los músculos de los pies a la cabeza sin tensarlos con antelación. Una vez relajado, mantener la respiraciónprofunda 20 minutos.
• Seguir la regla de las 8 horas: 8 horas de sueño, 8 horas de ocio y 8 Tabaco (ver anexo de tabaco)
• Conseguir cambio de actitud y/o conducta para dejar de fumar.
Medicación
• Comprobar que se está llevando un correcto cumplimiento farmacológico y reforzarlo (ver anexo Cumplimiento Terapeutico).
• Explicar los efectos secundarios de su medicación y qué hacer ante Otros FRCV asociados: Dislipemia, Diabetes
En el caso de existir más de un F.R.C.V., indicarle que la suma de todos ellos influye negativamente en su RCV y es necesario el abordaje conjunto.
El seguimiento sanitario rutinario permite asegurar que el tratamiento inicial es efectivo y que continuarlo durante largo tiempo mantiene la TA delpaciente en los niveles deseados. Además, se tendrá la oportunidad de controlarlos efectos de la TA sobre los órganos vitales, detectar complicaciones en susfases iniciales y prevenir secuelas graves.
Evaluación:
Registro:
• Conclusiones de la valoración educativa.
• Cumplimiento de los acuerdos educativos pactados.
FASE DE PROFUNDIZACION
Dirigido a:
Pacientes que colaboran en el aprendizaje (profundización deconocimientos y habilidades) a nivel individual.
Pacientes que aceptan educación grupal.
Objetivos:
Lograr un máximo conocimiento de lo que es la HTA a través
de la educación individual y/o grupal.
− Alcanzar un máximo nivel de formación para que sea capaz de realizar aquellos cambios de hábitos que le ayuden a disminuirsu RCV.
− Potenciar la motivación para el mantenimiento y consolidación Valoración del grupo:
Valoración previa de las expectativas y necesidades sentidas del grupo, evaluación y registro de actitud, conocimientos, habilidades, motivación, … Las herramientas aconsejadas pueden ser: observación dirigida, cuestionarios, Objetivos educativos del grupo:
• Saber qué significa ser “paciente hipertenso/a”• Reconocer las consecuencias y complicaciones de un mal control de la TA.
• Conocer las medidas alimenticias que le ayudan a un control óptimo de su TA.
• Realizar un programa regular de ejercicio físico.
• Aprender a realizar el autocontrol de su TA.
• Reconocer la importancia de la correcta toma del tratamiento hipotensor.
Contenidos educativos: (ver plantilla de ejemplo al final).
Algunas de las unidades didácticas que se pueden realizar para desarrollar el programa de educación grupal pueden ser: • Conocimiento del “paciente hipertenso/a”, su riesgo e importancia de • Consejos alimenticios que ayuden al hipertenso/a a llevar un control óptimo • Ejecución de un programa regular de ejercicio físico.
• Ejecución del autocontrol de la TA.
• Complicaciones y consecuencias del incumplimiento terapéutico farmacológico en el paciente hipertenso/a.
Evaluación:
Se deberá realizar evaluación continua de todo el proceso educativo, valorando no sólo los conocimientos teóricos adquiridos, sino los cambios de actitud, basándonos en laobservación directa, resolución de problemas simulados, etc.
Los conocimientos aprendidos se irán complementando y evaluando en los controles periódicos que se realizarán en las consultas médicas y de enfermería.
− Conocimientos previos y posteriores a las sesiones.
− Logros de objetivos educativos.
− Asistencia y participación.
− Satisfacción.
Registro:
– Conclusiones de la valoración educativa.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD
Se realizarán actividades de promoción de hábitos y estilos de vida cardiosaludables en relación con la HTA en la población. Para ello, se tendrán en cuentala colaboración de los diferentes recursos de la zona (Ayuntamiento, AA.VV., localessociales, agrupaciones, …), así como, medios de comunicación locales (T.V. y radio)habitualmente de gran aceptación por parte de la población.
Se informará a la población sobre la importancia de la prevención de la HTA y de aquellos factores que la favorecen (obesidad, sedentarismo, estrés). También sobre elbeneficio de adquirir hábitos cardiosaludables intentando dar una imagen positiva de lasalud, frente a la negativa de la enfermedad. Es necesario que los individuos y lapoblación comprendan la importancia de su implicación en la adquisición de estoshábitos para la mejora de su salud.
Algunas actividades a realizar pueden ser: • Cuñas o espacios informativos en emisoras de radio o televisiones locales en relación a la alimentación sana y hábitos cardiosaludables.
• Celebración de actos en el Día Mundial de la Salud: exposición de alimentos saludables frente a otros no sanos, exhibición de formas sanas de cocinar,exhibición de elementos sustitutivos de la sal, realización de murales,… • Realización de programas de educación en alimentación sana en asociaciones • Promover celebración de obras de teatro o actividades de fomento de • En conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, realizar sesiones informativas en relación al perjuicio que supone el hábito de fumar en el pacientehipertenso/a.
• En colaboración con los recursos sociales (gimnasios, piscinas, equipos deportivos), organizar grupos de gimnasia, competiciones y otras actividadesdeportivas con pacientes con HTA.
• Realización de cursos de cocina informando de la preparación de comidas cardiosaludables y con ingredientes recomendados para hipertensos., con elapoyo de los medios de comunicación locales.
APENDICE 1
TEST DE CONOCIMIENTOS EN HTA
3. Si no me noto nada no me hace falta la pastilla 4. Se me acabaron las pastillas y por si acaso me subiese la TA me tomé las de mi marido / 5. Después de tomarme la pastilla no he podido 6. Seguro que desde que se me baje la TA el médico me quita la pastilla. Y si no, la dejo yo Por favor: indicar si se trata de un/a paciente o de un acompañante. Gracias.
APENDICE 2
MODELO DE UNIDAD DIDACTICA: TOMA DEL TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
OBJETIVO GENERAL
Reconocer la importancia de tomar correctamente el tratamiento farmacológico OBJETIVOS EDUCATIVOS
• Cuáles son las cifras idóneas de TA que debe tener.
• Cuáles son los órganos que se afectan por un mal control de la TA.
• Los motivos por los que el tratamiento hipotensor es individual.
• Los motivos por los cuales no debe suspender el tratamiento.
METODOLOGIA
Se trata de una sesión expositiva-interrogativa, en la que al final se hará una pequeña demostración de diferentes tipos de fármacos hipotensores.
La sesión contará con la participación de 6-8 hipertensos/as que podrán venir acompañados por otra persona, no necesariamente hipertensa. Es conveniente que esteacompañante fuese un familiar que conviva con el paciente, con el fin de que este sepueda apoyar para una mejor ejecución del tratamiento de su HTA. Se les indicará quetraigan la medicación hipotensora que estén tomando en ese momento.
La charla se realizará en un tiempo estimado de 60 minutos. Es importante la puntualidad en la asistencia de todos los participantes y del educador/a. Esimprescindible evitar interrupciones externas que pudieran alargar la sesión educativa demanera indeseable para todos los participantes.
Teniendo en cuenta el contenido básicamente interrogativo de la charla sería conveniente intentar conseguir una participación más activa de los pacientes yacompañantes, intercambiando experiencias sobre la toma de su medicación habitual.
Al principio y al final de la sesión se le entregará a cada uno de los participantes un test de conocimientos en HTA que nos servirá para evaluar los conocimientosaprendidos en la charla. Será anónimo, con la única distinción de señalar cadaparticipante si se trata de un hipertenso/a o no. Así se le explicará al grupo al inicio.
En una mesa central, que habremos colocado delante de los participantes, pondremos los medicamentos hipotensores que hayan traído y algunos otros quenosotros hayamos conseguido.
Una vez terminada la charla y después de haber respondido a las preguntas, se resumirá ésta citando con una transparencia los consejos generales para una tomacorrecta del tratamiento farmacológico hipotensor.
ACTUACIÓN DEL EDUCADOR
Agradecemos la presencia de todos/as los asistentes y el esfuerzo que están realizando para acudir a las charlas, recordándoles que el objetivo fundamental esaumentar los conocimientos sobre su enfermedad para que desarrollen todas lashabilidades posibles con el fin de mejorar la misma y disminuir su RCV.
Pasamos a la presentación: “Yo me llamo ________ y soy ______. Formo parte del EAP de _______ y hoy estoy aquí con ustedes para que comprendan la importanciaque tiene el tomarse correctamente la medicación hipotensora (objetivo general de launidad didáctica).
El siguiente paso será la autopresentación de cada uno de los participantes al resto y definirán qué esperan conseguir con la sesión de hoy, objetivos que escribiremosen la pizarra.
Terminadas todas las presentaciones se explicará, con la ayuda de una transparencia, cuáles son los objetivos específicos previstos de esta charla. “Es mi deseoque al final de la charla tengan bien claro por qué es importante la toma correcta deltratamiento. Con la ayuda y participación de todos/as veremos cuáles son las actitudescorrectas a tener en cuenta en cada momento, lo que les ayudará a alcanzar un óptimonivel de TA.” En este momento entregaremos a cada uno de los participantes un test de conocimientos en HTA. Deberán solamente responder en la zona correspondiente alinicio de la sesión. Terminada su realización, darán la vuelta a la hoja y la dejarán junto aellos.
Haremos una breve exposición de lo que es la HTA y factores causales. En este momento haremos una pregunta al auditorio: “Seguro que alguno de ustedes puede decirme, ¿cuál es la cifra normal de TA?”.
Tras la respuesta, explicaremos las cifras normales con la ayuda de una “¿Sabrían ustedes decir algunas de las complicaciones más frecuentes de un mal Tras la respuesta, exponemos una transparencia con la relación de afectaciones que se producen, explicándolas brevemente (afectación circulatoria, cardíaca, cerebral,renal, de visión).
Explicaremos que junto a la realización de una dieta adecuada y una actividad física aeróbica controlada, es importante la toma del tratamiento farmacológico prescrito.
Haremos otra pregunta sondeo: “¿Todos los medicamentos hipotensores son iguales?” Tras la respuesta de los participantes, expondremos una transparencia en la que estarán los diferentes grupos de fármacos hipotensores (Iecas, vasodilatadores,diuréticos, y β-bloqueantes) indicándoles que todos los medicamentos se englobandentro de estos cuatro grupos, que actúan cada uno de ellos de una manera diferente ycon el mismo fin: ayudar a mantener la TA en cifras normales. El médico/a será elencargado/a de prescribir el medicamento hipotensor más adecuado a las característicasde cada paciente, llegando incluso, con bastante frecuencia, a necesitar de la combinaciónde 2 ó más fármacos para llegar a este objetivo.
Ahora pasaremos a discutir una serie de afirmaciones expresadas de manera más o menos habitual por pacientes hipertensos/as, ayudándonos con una transparencia. A suvez, y a medida que las vayamos discutiendo, iremos escribiendo en una pizarra cada unade las afirmaciones y, junto a ellas, se indicará si esa afirmación es correcta o no.
Después de discutir cada una de estas afirmaciones, se les informará si la desicióntomada ha sido la correcta o no, razonándola. Una forma de hacer que la sesión sea másparticipativa es que los asistentes se vayan alternando en la redacción de cada una de lasafirmaciones y de sus correcciones.
Las afirmaciones a discutir podrían ser: • La pastilla sirve para bajar la TA.
• No hace falta tomar pastillas para controlar la TA.
• Si no me noto nada, no necesito pastillas. No puede pasarme nada.
• Si me encuentro bien, no puede pasarme nada.
• Si no me tomo las pastillas, no tiene por qué saberlo nadie.
• No me gusta tomarme la pastilla de la TA de noche. Además, yo duermo bien y por eso creo que no me hace falta.
• Con las nuevas pastillas que me han recetado, cuando me baje la TA ya estaré curado. No hará falta seguirla tomando.
• Si tras estar tomando la medicación unos días no encuentro ninguna mejoría, • Pero si me produce algún malestar, lo que tengo que hacer es no tomármela • Como las pastillas que me tomaba no me iban bien, decidí tomarme las de mi • Por un día que no se tome la medicación no me tiene porque pasar nada.
• Me han hecho la revisión anual y todo está muy bien. Ya no me hace falta la • El médico/a no se aclara conmigo. No hace más que mandarme pastillas nuevas • Hoy estoy mareado. No me tomaré la medicación porque creo que tengo la Para terminar, pasaremos a ver los medicamentos que están en la mesa, con el fin de indicarles que, a pesar de la amplia variedad de hipotensores que existen en elmercado, el médico/a prescribe a cada persona aquellos fármacos que cree másconvenientes según las carácterísticas de cada una (edad, existencia de otrasenfermedades,…).
“¿ Cuándo deben suspender la toma del tratamiento ¿” Tras la respuesta explicaremos, con la ayuda de una transparencia, que nunca se debe suspender sin consultar previamente con su médico/a la toma del tratamientofarmacológico, por los riesgos que supone.
Terminada la sesión, les indicaremos que vuelvan la hoja del test de nuevo para arriba para responder a las mismas preguntas pero en el lugar que se indica como final.
Les entregaremos un bolígrafo de diferente color para evitar la suspicacia de corregir lasrespuestas del principio de la sesión.
Volvemos a agradecer la participación, invitándoles a que asistan a la siguiente sesión, informándoles en qué consiste y destacando la importancia de su participaciónpara mejorar su salud. Si fuese necesario, se les indicará que traigan algún material queayudaría en su realización.
MATERIAL DIDÁCTICO
• Retroproyector, transparencias, pizarra, tizas, test de conocimientos en HTA, bolígrafos de dos colores, diferentes fármacos hipotensores.
EVALUACIÓN DE LA SESIÓN
• Durante el desarrollo de la sesión, con las respuestas de los participantes.
• Con las intervenciones de los mismos.
• Con el pretest y postest.
• Con el número de pacientes que han asistido.
• Con la colaboración al material solicitado.
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Objetivos
Contenidos
Contenidos
Metodología
Material
Evaluación
Educativos
Teóricos
Prácticos
Educativo
− ¿Son iguales todos − Exposición de − Pregunta directa.
ción al traer elmaterialsolicitado.
BIBLIOGRAFIA
• Dieta en Hipertensión Arterial. Revista ROL de Enfermería, nº 234, Febrero 1.998.
• El Consejo Médico en el Paciente Hipertenso. Liga Española para la lucha contra la • Guia de Prevención Cardiovascular. SEMFYC. PAPPS • La Comunicación con los Pacientes. ACV ediciones ( Menarini diagnostics ) • La Hipertensión Arterial. Editor A.Roca - Cusachs ( ICI- Farma ).
• La Hipertensión. Editores Médicos, S.A. Edimsa ( ICI-FARMA, S.A. ).
• Manual de Educación Sanitaria del Paciente. Ed. Doyma.
• Manual del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria.
• Problemática de la Hipertensión en Atención Primaria. Gedec ( Grupo Español de

Source: http://www.canaryislands.eu/sanidad/scs/content/7d11b425-ed33-11dd-958f-c50709d677ea/ANEXO_V_HIPERTENSION.pdf

Survey on cannabis use in parkinson's disease: subjective improvement of motor symptoms

5. Powers JM. Blepharospasm due to unilateral diencephalon infarc-6. Keane JR, Young JA. Blepharospasm with bilateral basal gangliainfarction. Arch Neurol 1985;42:1206 –1208. 7. Verghese J, Rosenbaum DM. Ptosis, blepharospasm, and apraxiaof eyelid opening secondary to putaminal hemorrhage. Neurology1999;53:652. 8. Schmidtke K, Butnner-Ennever JA. Nervous control of eyelidfunction: a revi

Doi:10.1016/j.tetlet.2005.06.093

Tetrahedron Letters 46 (2005) 5559–5562Muneo Shoji,a Kaoru Shiohara,a Masato Oikawa,a Ryuichi Sakaib and Makoto Sasakia,*aGraduate School of Life Sciences, Tohoku University, Tsutsumidori-amamiya, Aoba-ku, Sendai 981-8555, JapanbSchool of Fisheries Science, Kitasato University, Sanriku-cho, Iwate 022-0100, JapanReceived 4 April 2005; revised 6 June 2005; accepted 8 June 2005Abstract—Syn

Copyright © 2014 Medical Pdf Articles